Los visitantes a esta nueva Ventana a la Ciencia podrán ver cómo se emplean sistemas de teledetección con imágenes de satélite, separar pigmentos o medir el carbono del suelo para entender cómo se estudia el funcionamiento de los ecosistemas. Los ecosistemas de Sierra Nevada y Cabo de Gata se estudian a través de la teledetección

Los ecosistemas están en la base del bienestar de la sociedad humana y su deterioro supone inevitablemente un empeoramiento en nuestras condiciones de vida. El Centro Andaluz para la Evaluación y el Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) vinculado a la Universidad de Almería, se ocupa de estudiar el funcionamiento de los ecosistemas, y cómo éstos generan beneficios para los humanos, ya sea produciendo alimentos, materias primas, agua dulce, oxígeno o para el aprovechamiento sociocultural.

Esta línea de investigación es la protagonista de la última Ventana a la Ciencia, “¿Cómo trabajan los ecosistemas por nosotros?”, que permacerá abierta en el Parque de las Ciencias hasta el próximo 3 de julio. A través de diferentes técnicas y experiencias, el visitante podrá conocer de qué manera funciona un ecosistema: Cuál es el papel de la fotosíntesis de las plantas captando la energía del sol, cómo se infiltran los suelos, cómo se produce la fijación del carbono o el funcionamiento de los acuíferos, son algunos de los aspectos que se podrán ver en detalle dentro de esta exposición.

Una de las herramientas de trabajo más interesantes empleadas por el CAESCG son los sistemas de teledetección que se utilizan para conocer el funcionamiento de los ecosistemas desde la distancia. A través del estudio de fotografías tomadas por los teledetectores se puede conocer el nivel energético global del ecosistema, y por tanto su grado de salud o incluso detectar alteraciones del territorio cuando ha habido intervención humana, aportando información de gran ayuda para la ordenación del territorio. En esta Ventana se puede ver de forma directa, a través a una recreación de dos ecosistemas, cómo gracias a una cámara con sensores de actividad vegetal (NDVI) se estudia el comportamiento de las plantas y de ecosistemas completos con imágenes de satélite. Gracias a esta técnica, se pueden minimizar los trabajos de campo, cubrir grandes extensiones de territorio y detectar los cambios sutiles que ocurren en los ecosistemas a lo largo del tiempo.

La dinámica y la conservación de los ecosistemas depende de manera decisiva de la acción humana. Así, otra de las técnicas que emplea el CAESCG es la participación social para evaluar las percepciones de la gente sobre los beneficios que derivan de los ecosistemas. De esta forma consiguen la implicación de todos los actores afectados en la gestión de un territorio para trabajar juntos hacia la sostenibilidad.

Esta Ventana rompe también una lanza a favor de ecosistemas menos valorados, como los áridos, que cumplen una importante función como regulador del carbono, o el papel fundamental de pequeños actores como los líquenes, frente al protagonismo que se suele dar a los árboles. También podemos ver en ella la aplicación y desarrollo de los llamados “tipos funcionales de ecosistemas”, un concepto que permite representar en mapas la dinámica de los ecosistemas en términos de productividad, la estacionalidad y la fenología.

Separar pigmentos, examinar los cloroplastos y mostrar con una lámpara como realizan la fotosíntesis las plantas, o medir el carbono y comprobar la infiltración de un suelo, cómo “respira” o los microorganismos que lo habitan, son también algunas de las experiencias que los visitantes podran desarrollar en esta exposición, para ayudar a comprender cómo es el funcionamiento de los ecosistemas. También se mostrará cómo el factor humano y el desarrollo tecnológico impacta en los ecosistemas, a través de ejemplos como el de la invasión de especies como el mejillón cebra.

El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Granada, Juan José Martín; la directora de la Unidad de Cultura Cientifica de la Universidad de Granada, Ana Isabel García; el director de la OTRI de la Universidad de Almería, Fernando Diánez Martínez, junto a al director científico de la Ventana y del Centro Andaluz para la Evaluación y el Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), Javier Cabello; acompañados por el director del Área de Ciencia y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina, han sido los encargados de presentar esta mañana la nueva Ventana a la Ciencia.

Próximas Ventanas a la Ciencia:

El programa “Ventana a la Ciencia” es una iniciativa de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en colaboración con las universidades andaluzas para acercar la ciencia a la sociedad mostrando algunas de las líneas de I+D que se desarrollan en Andalucía.

  • 8 de julio/25 de septiembre. Color y alimentos. Universidad de Sevilla.
  • 30 de septiembre/4 de diciembre. Automatización avanzada del proceso de elaboración de aceite de oliva virgen. Universidad de Jaén.
A %d blogueros les gusta esto: