Distintos factores medioambientales y una excesiva higiene, entre las causas del aumento del número de casos

Pocos temen tanto la primavera como los alérgicos. Desde hace semanas, quienes sufren esta patología, que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está entre las seis más frecuentes, han recuperado aerosoles y antihistamínicos para hacer frente a los molestos síntomas.

Estornudos, picor de nariz, lagrimeo y congestión nasal son las manifestaciones más comunes de una afección, que, si bien no es grave, puede complicarse hasta provocar un problema bronquial serio.

Tal y como explica a ELPLURAL.COM el doctor Joaquín Sastre, jefe del Servicio de Alergología de la Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, “las alergias son la respuesta del sistema inmune ante una sustancia” y si bien algunos síntomas son similares a los de un catarro, éste “no dura nunca diez días o más”. Como especialista, ha comprobado en primera persona, como cada año aumenta el número de pacientes que llega a su consulta. “Cada vez hay más niños, adolescentes y adultos. Antes la infancia y la adolescencia eran el marcador. Era raro que una persona de 60 años se hiciese alérgica si nunca lo había sido, pero ahora está a la orden del día”, relata este médico.

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las enfermedades alérgicas en nuestro país a afectan a un 33% de la población, lo que significa que aproximadamente 16 millones de españoles las padecen. La mitad de ellos son alérgicos a pólenes de plantas, principalmente, gramíneas, olivo, cupresáceas, arizónicas, plátano de sombra y parietaria.

Esta primavera, no obstante, está siendo menos intensa que la del pasado año, especialmente leve en Canarias, el litoral mediterráneo y la zona septentrional, y moderada en la zona centro y Andalucía. Extremadura es la región donde, en función de las previsiones, va a ser más intensa.

Factores medioambientales

Las alergias a los ácaros son las pocas que se han mantenido relativamente estables, mientras que las reacciones a pólenes y mascotas se han disparado. “Cada vez hay más animales en las casas”, recalca el doctor Sastre, y “los pólenes a los que estamos expuestos nada tienen que ver con los de las mismas plantas en otros entornos. La mezcla con la contaminación hace que sean mucho más agresivos”, destaca.

Alergias alimentarias

También el número de alérgicos a algún alimento ha crecido de forma exponencial. La leche, el huevo, el marisco, el trigo, la nuez, el cacahuete, el chocolate y la soja son los principales responsables. En estos casos, subraya el jefe del servicio de Alergología de la Fundación Jiménez Díaz, “los cambios en los hábitos dietéticos son clave”. Las enzimas del aparato digestivo, fundamentales para asimilar lo que comemos, “son las encargadas de romper los azúcares, la lactosa o la fructosa, y el indivíduo las va perdiendo”, aclara. “Somos los únicos mamíferos que tomamos leche después del destete y los vegetales, que tanto insisten en que debemos tomar a diario, contienen azúcares que no siempre podemos digerir bien”.

En este sentido se ha comprobado que cuanto más tarde se introducen los alimentos sólidos en los niños, mayor riesgo hay de alergia, por lo que «se está tratando, sobre todo, en casos en los que los padres ya sufren esta patología, de introducirlos cuanto antes, aunque no siempre es fácil”.

Vacunas

Pocas medidas se pueden adoptar para no desarrollar este problema. Sin embargo, las vacunas, han dado a muchos pacientes la oportunidad de llevar mejor su afección. “No todo el mundo responde bien”, aclara, sin embargo, el doctor Sastre. No importa la edad, eso sí, “cuanto antes, mejor. Nunca hay que esperar a que haya una gran cronificación”.

http://www.elplural.com/sociedad/2017/04/24/en-30-anos-la-mitad-de-la-poblacion-sera-alergica

A %d blogueros les gusta esto: