Un fascinante reportaje del investigador Gabriel Pozo Felguera que apunta a la antigua ciudad mozárabe de Medina-Elvira, en la actual Atarfe, como origen de la palabra Castilla, que tanto marcó el destino de lo que luego sería España. Leer Más »

Un fascinante reportaje del investigador Gabriel Pozo Felguera que apunta a la antigua ciudad mozárabe de Medina-Elvira, en la actual Atarfe, como origen de la palabra Castilla, que tanto marcó el destino de lo que luego sería España. Leer Más »
Extraído del Siglo XI en primera persona, capítulo II: Establecimiento de los Ziries en Elvira a petición de sus habitantes. Leer Más »
“La Historia, precisamente por la poca importancia de este arrabal no nos habla de Atarfe sino por referencias al próximo Castillo de Elvira que después de despoblada esta ciudad se conservó por algún tiempo. Leer Más »
En esta ocasión, nos remitimos a la obra de Luis Seco de Lucena, “Descripción y Guía La Ciudad de Granada, imprenta “El Defensor”, Granada 1884.( RECOGIDO EN ATARFE ANECDOFARIO) Leer Más »
La Zona Arqueológica de Medina Elvira se ubica en el pie de monte del frente meridional de Sierra Elvira, ocupando un hemiciclo natural abierto al sur enclavado en los términos municipales de Atarfe y Pinos Puente (provincia de Granada, España). La superficie de la Zona Arqueológica es de 332,226 hectáreas. Leer Más »
El origen de Atarfe se presenta rodeado de un gran misterio, envuelto en leyendas y fábulas. Sean o no ciertas estas fábulas, lo que es cierto es que en Atarfe han dejado huella los primeros pobladores de la Península ya en el Neolítico. Leer Más »
El grupo de teatro de Atarfe pone en escena la obra « Yo, ciudad de Elvira»un texto histórico ambientado en Medina Elvira y que nos muestra el modo de vida de sus habitantes y las dudas, el temor y las ilusiones de esos habitantes cuando se marcharon de ella. Leer Más »
La ocupación del yacimiento de Madinat Ilbira y de su entorno se remonta a épocas remotas, siendo muy dilatado a lo largo del tiempo. Leer Más »
Del texto de Juan Martínez Ruiz, recopilado en el referido libro hace unos días y titulado “Historias de Atarfe” extractamos: Leer Más »
El EQUIPO DOCENTE DEL CEIP ATALAYA iinvita a la presentación de nuestra Feria Atarfeña de Turismo (FATUR) que persigue dar a conocer y poner en valor el yacimiento de Medina Elvira. Leer Más »
Una semana más recorremos la geografía granadina para ir al origen de nuestra historia. En esta ocasión nos detenemos en uno de los pueblos más importantes del área metropolitana como lo es Atarfe. ¿Por qué se llama así este municipio granadino? Como suele ser habitual, el nombre procede de época árabe y podría tener hasta dos significados. El primero de ... Leer Más »
La ocupación del yacimiento de Madinat Ilbira y de su entorno se remonta a épocas remotas, siendo muy dilatado a lo largo del tiempo. En el área delimitada como BIC se han identificado y recogido, no únicamente en intervenciones arqueológicas, materiales de muy diversa procedencia, tanto paleolíticos, neolíticos y argáricos como ibéricos. Leer Más »
Si a cualquier granadino se le pregunta dónde está la capital de la provincia, todos responderán que evidentemente esa es Granada.Pero no es del todo cierto. Bajo tierra, a pocos kilómetros de la ciudad que ve imponerse a la Alhambra, se esconde otra que fue en su día la verdadera capital de la provincia. Leer Más »
Según podemos leer en el artículo publicado por Carlos Vílchez, en el especial de las fiestas de IDEAL del año 2003 leemos lo que sigue. Leer Más »
La labor efectuada por Juan José Casado nos permite conocer el texto que ilustra la Gacetilla de hoy, en el que se relata el día que Almanzor visitó Medina Elvira, allá por el siglo IX. Leer Más »
Desde el 12 de Abril hasta el 2 de Mayo se reanudarán las investigaciones en el yacimiento arqueológico de Medina Elvira. Leer Más »