Un grupo de arqueólogos polacos y de la Universidad de Granada, con ayuda de medio centenar de voluntarios, han retomado las excavaciones para investigar el asentamiento medieval de origen cristiano. Leer Más »

Un grupo de arqueólogos polacos y de la Universidad de Granada, con ayuda de medio centenar de voluntarios, han retomado las excavaciones para investigar el asentamiento medieval de origen cristiano. Leer Más »
El área del BIC y los restos de Madinat Ilbira se sitúan en las estribaciones de Sierra Elvira, una mole caliza que, si bien no alcanza cotas muy elevadas, es parte de la cordillera Sub-Bética, formada durante los plegamientos alpinos del terciario. Leer Más »
Las referencias escritas acerca de la Vega de Granada en general y de Madinat Ilbira en particular, son escasas, no obstante se conservan algunos textos tanto antiguos como medievales e incluso posteriores, cuando ya la ciudad había desaparecido por completo. Leer Más »
Las excavaciones en el yacimiento prosiguen a buen ritmo, como se puede apreciar en las fotos de los trabajos de ayer 4 de octubre Leer Más »
La metodología empleada en las sucesivas etapas de trabajo del Proyecto de Investigación es necesariamente variada, ya que se trata de una actuación de carácter global articulada en varias fases, en la que habrán de intervenir también técnicas diferentes Leer Más »
El yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira se localiza al pie de Sierra Elvira, en la Vega de Granada, en los términos municipales de Atarfe y Pinos Puente. Leer Más »
La investigación arqueológica o histórica en la desaparecida ciudad de Madinat Ilbira es una cuestión que viene de antiguo, e incluso algunos autores se han referido a ella en sus obras. No obstante, será en el siglo XIX cuando la ciudad vuelva a salir a la luz gracias a las investigaciones del erudito granadino M. Gómez-Moreno González. Leer Más »
La ejecución del Proyecto se plantea en seis fases diferentes que se corresponden con cada uno de los años para los que está previsto, permitiendo el análisis espacial del conjunto y la excavación, de tal manera que un año se dedique a la excavación arqueológica sistemática y el siguiente al estudio de los materiales recuperados en la anterior excavación. Leer Más »
Con motivo del inicio de las excavaciones de Madinat Ilbira (Medina Elvira) el MIRADOR DE ATARFE va a ir publicando diversos artículos sobre una de las joyas historicas de Atarfe. Leer Más »
Han sido numerosas las intervenciones arqueológicas en Madinat Ilbira desarrolladas por el grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», que dirige el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica Cuello. Leer Más »
El equipo de arqueólogos de la Excavación Madinat Ilbira mantendrá el viernes 28 una reunión con las personas que han mostrado interés en colaborar como voluntariado. Leer Más »
Han sido numerosas las intervenciones arqueológicas en Madinat Ilbira desarrolladas por el grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», que dirige el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica Cuello. Leer Más »
El origen de Atarfe se presenta rodeado de un gran misterio, envuelto en leyendas y fábulas. Sean o no ciertas estas fábulas, lo que es cierto es que en Atarfe han dejado huella los primeros pobladores de la Península ya en el Neolítico. Leer Más »
La ocupación del yacimiento de Madinat Ilbira y de su entorno se remonta a épocas remotas, siendo muy dilatado a lo largo del tiempo. Leer Más »
Las referencias escritas acerca de la Vega de Granada en general y de Madinat Ilbira en particular, son escasas, no obstante se conservan algunos textos tanto antiguos como medievales e incluso posteriores, cuando ya la ciudad había desaparecido por completo. Leer Más »
Sus importantes valores histórico, social y cultural justifican, con creces, las campañas de excavación. así como que se vaya pensando en un centro de interpretación de lo encontrado hasta ahora. Leer Más »