Inaugurada una escultura de nuestro vecino BALBINO MONTIANO
Obra de Balbino Montiano Benítez, profesor contratado doctor del Departamento de Escultura de la Universidad de Granada y vecino de Atarfe.
La Universidad de Granada inauguró este jueves una espléndida escultura dedicada al granadino Emilio Herrera Linares, al cumplirse el 51 aniversario de su muerte, financiada por suscripción popular, en la recta final del año dedicado a una de las personalidades más importantes del siglo XX, que a su brillante labor como ingeniero le unió su compromiso ético con la política, al llegar a ser presidente del Gobierno en el exilio
La inauguración reunió en la Avenida de Fuentenueva con la calle Alcalde Yoldi, donde luce, a las principales autoridades de la provincia y la capital, entre ellas, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca; la delegada del gobierno andaluz, Sandra García; el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, invitados por Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, promotora del año Herrera, con la colaboración de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Emilio Herrera Linares (Granada, 13 de febrero de 1879 – Ginebra, 13 de septiembre de 1967) fue ingeniero militar, destacado aviador y científico, académico de Ciencias de España, Laureado de la Academia de Ciencias de Francia, miembro de las Sociedades de Matemáticas, Geografía y de Física y Química, fundador del Ateneo Iberoamericano de París, Caballero de la Legión de Honor de Francia, Comendador de la Orden de Cristo de Portugal y Miembro del Instituto de Ingeniería Aeronáutica de Argentina.
Autoridades y descencientes, ante el monumento. P.V.M.
Monárquico liberal, Herrera se mantuvo leal a la causa republicana por su moderno sentido de la soberanía nacional y la convicción moral de que debía lealtad al gobierno democráticamente elegido por el pueblo. Sin que pesaran sobre él acusaciones por delitos de ningún tipo durante la dictadura franquista se exilió a Francia, donde su carácter ecuánime, conciliador y lejano a todo sectarismo lo convirtió en una figura de referencia. Fue ministro de Asuntos Militares y llegó a ser nombrado presidente del Gobierno de la Segunda República en el exilio durante dos años.
Con esta escultura se homenajea a uno de los ingenieros y una de las personalidades más relevantes del siglo XX en Granada y en España, de proyección universal.
Emilio Herrera es el mayor genio de la ciencia y la técnica que haya nacido en Granada. Sin embargo, su figura y ejemplo no se conocen en su ciudad. La comisión organizadora organizadora quiere que las generaciones actuales y futuras no olviden quién fue y qué hizo este genio granadino universal.
Emilio Herrera Linares ha permanecido detrás del silencio durante décadas. Hoy, cuando Granada se presenta al mundo como la ciudad de la ciencia y solicita a organismo internacionales la concesión de grandes instalaciones científicas, no puede seguir ocultando a quien es su ciudadano más destacado en el campo de la ciencia y la técnica. Recuperar a Emilio Herrera es invertir en el futuro científico-técnico de Granada. Es afrontar el futuro con la seguridad de que nuestra ciudad y provincia tienen potencialidades aún por explorar y no puede olvidar a quien fue pionero en tantos y tantos campos de la ciencia y la técnica.
Silenciado por el franquismo fue el creador del traje espacial y realizó aportaciones trascendentales a la Teoría de la Relatividad de Einstein. No hubo avance científico producido entre 1905 y 1963 en el que el ingeniero granadino no realizara una aportación teórica o práctica de especial relevancia.
Breve cronología de sus aportaciones:
1905
Ascensión en globo patrocinada por la Asociación para el Progreso de las Ciencias, a fin de estudiar la resolución matemática del problema del péndulo continuo.
Estudio de las sombras volantes en las capas superiores de la atmósfera, durante el eclipse total de sol del 30 de agosto.
1914
Aplicación de la geometría de “n” dimensiones a la mecánica celeste.
Estudio sobre navegación astronáutica.
Hipótesis tetradimensional sobre la constitución del Universo de la que dedujo la curvatura general del mismo y de los campos gravitatorios, y la desviación del rayo luminoso al atravesarlos; la limitación del volumen total del Universo; la inexactitud de la ley de gravitación de Newton y la inexistencia de las fuerzas que quedaban reducidas a un efecto de la inercia dentro del espacio curvo.
1919
Estudio para la aplicación de propulsores a reacción en aeronáutica.
1920
Estudios sobre la naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz.
Hipótesis sobre la cuarta dimensión y el hiperespacio.
Inauguración del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid), fundado y diseñado por Herrera.
1921
Comentarios a la teoría de la relatividad de Einstein.
Estudios y comprobaciones en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid), de la aplicación a la aeronáutica de las teorías matemáticas y físicas:
Teorema de Kutta-Yukovski, número de Prandtl, Ecuación de Bernoulli, Ecuación de Helmholtz, Ecuación de Chaplygin, Línea de Kármán y el efecto Lamb, que facilitaron el conocimiento de importantes fenómenos aerodinámicos, sobre todo los relacionados con la sustentación y resistencia al avance en fluidos.
1923
Aceptación internacional de su propuesta de unificación de la notación matemática en Aeronáutica.
Ventajas de la aplicación en aviación de aleaciones de duraluminio y magnesio.
Activa participación en los actos académicos organizados con motivo de la visita de Einstein a España, como Vicepresidente de la Real Sociedad Matemática de España.
1932
Presentación de un proyecto para un viaje tripulado a la Luna.
1934
Hipótesis cosmológicas.
Diseño de un traje estratosférico.
1940
Anticipación sobre la aplicación militar de la desintegración del átomo: la bomba atómica.
Resolución de los problemas matemáticos de las trayectorias balísticas estratosféricas.
Formula una exacta hipótesis sobre la posible construcción de armas termonucleares: la bomba de hidrógeno.
Medidas de protección civil ante una guerra nuclear.
Hipótesis sobre fotones.
Estudios sobre satélites artificiales.
Adelanta las aplicaciones de los ordenadores y su futuro.
Estudios para la UNESCO para la aplicación pacífica de la energía nuclear.
1956
Cálculos anticipados para el lanzamiento y puesta en órbita de un satélite artificial.
Estudios sobre partículas elementales y sus consecuencias: antimateria.
Posibles consecuencias del antiprotón: la bomba fotónica.
Aplicaciones pacíficas de los satélites artificiales.
1957
Proyecto de satélite artificial movido por la luz solar.
1959
Proyecto de estación espacial para telecomunicaciones.
1960
Proyecto para enviar una sonda a un cometa y situar un satélite solidario a él para explorar las grandes profundidades del Universo.
1961
Posibilidad de utilizar los satélites artificiales como plataformas de lanzamiento de cohetes con carga nuclear.
Estudio para situar un satélite en la órbita de Venus y estudiar su atmósfera.
Relatividad y astronáutica.
El hombre en el espacio.
1963
Presentación de un original modelo cosmológico: universos de infinitas dimensiones.