El poder que no ejercen los universitarios
Voting box and election image

El poder que no ejercen los universitarios

El miércoles se celebraron la segunda vuelta de las elecciones en la Complutense y con ese motivo he decidido dedicar esta newsletter a la escasa participación de los estudiantes en la elección de su rector o su decano.

No echan mano del poder que les da las urnas. Suele votar en torno a un 10% de los universitarios y sus papeletas —en un recuento ponderado— valen en torno al 25% del resultado final (depende de los estatutos de cada institución). Pero, ¿de quién es la culpa de esta baja participación?

La semana pasada llegaba a la redacción de EL PAÍS un correo electrónico de David, un alumno de la Complutense que reclamaba un mayor poder de los alumnos: “De las 75.000 personas que ayer [por el 21 de marzo] tenían derecho a voto, 65.000 eran estudiantes. Y, sin embargo, su voto solo contribuye en un 25%; mientras que el voto de los apenas 3.156 profesores doctores con vinculación permanente pondera un 53%, lo cual deja claro quién tiene el poder”. El resto del profesorado sin plaza fija, en la UCM, tiene un 10% de los votos ponderados y el personal de administración y servicios un 12%. Lo que David no cuenta es que solo una décima parte de los alumnos hizo uso de su derecho al voto, lo que quita fuerza a su reivindicación.

Los detractores de dar a los universitarios más poder en los órganos de participación (claustro o consejo de gobierno) son muchos, pues razonan que si no muestran interés no tiene sentido que aumente su influencia. Muchos alumnos sólo cursan el grado (cuatro o cinco años) o máster (uno o dos años) y abandonan el campus, por lo que su compromiso con la universidad es pequeño; mientras los mandatos de los rectores duran desde este mes seis años (antes de la reforma universitaria duraban cuarto años, y podían renovar en el cargo al menos una vez).

David prosigue en su crítica: “No hemos recibido ningún tipo de información oficial acerca del proceso electoral (muchos no saben que había elecciones y lo pocos que lo saben desconocen cómo ni dónde votar), tan solo correos de propaganda por parte de los candidatos, lo cual no contribuye, sino a generar aún más confusión entre los estudiantes”. El bombardeo masivo a los alumnos lo reconocen en los equipos de campaña; por lo que es poco discutible que el método debe mejorar. Como tampoco tiene sentido que en el siglo XXI no se pueda votar de forma telemática. Mañana a última hora, veremos cuántos universitarios han votado.

EL PAIS