«LAS CANTERAS DE ATARFE»
Las canteras son explotaciones mineras de superficie, en las que la extracción de material se hace mediante voladura contralada. Para su explotación se requiere una arquitectura en escalones de diferentes alturas según los casos, desarrollándose las excavaciones de arriba hacia abajo.
En Atarfe el material extraído más característico es el conocido como “mármol de Sierra Elvira”, aunque realmente no es un mármol sino una caliza (roca de carbonato cálcico) con cemento esparítico y cristales de calcita visibles. Llamada también “Caliza de crinoides” al estar compuesta por fósiles de crinoides (un tipo de equinodermo que habitaba hace unos 190 millones de años en ambientes marinos).
Los colores y tonalidades oscilan de gris a verde grisáceo, siendo los tonos más claros los ligados a algunas bandas muy finas de calcita y a los granos de los artejos de los crinoides, que pueden apreciarse bastante bien en algunos cortes. También hay constancia de tonos blancos y negro jaspe, pero es la piedra gris la predominante y la más utilizada.
Reseña Histórica
Han sido numerosas las zonas explotadas para la extracción de piedra en Sierra Elvira por diferentes culturas. En la época romana se empleó en solerías (por ejemplo en el Carmen de Lopera de Granada) y en otros elementos de los que quedan vestigios arqueológicos hallados en Granada y provincia, como cipos cilíndricos o inscripciones honorarias y lápidas funerarias que datan de los siglos I y III.
En las culturas visigodas o de los árabes, se utilizó menos, alcanzando su mayor esplendor en el siglo XVI con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. En esta época su uso en la construcción fue muy extendido debido a su durabilidad y resistencia. Así, lo encontramos en elementos que exigían mayor resistencia como esquinas, cornisas y pilares. Además era considerado como símbolo de poder y ostentación, colocándose en sitios visibles como fachadas y portadas en edificios importantes.
Se usó en la Catedral de Granada, la Capilla Real, el Hospital Real, el Palacio de Carlos V, el Palacio de los Córdova, el Palacio de la Real Chancillería, el Palacio de Bibataubín, Palacio de la Madraza, para iglesias (Nuestra Señora de las Angustias, Santo Domingo, San Juan de Dios,…), conventos y monasterios (La Cartuja, Monasterio de San Jerónimo, Convento de la Concepción, Convento de la Encarnación, Convento de Santa Catalina de Zafra,…), casas señoriales (Casa de los Pineda, Casa de los Girones, Casa de los Tiros,…).
También se encuentra en pilares y fuentes (Pilar de Carlos V, Pilar del Toro, Fuente de las Batallas, fuente de la Plaza de la Trinidad,…), en esculturas (Mariana Pineda, Cristo de los Favores del Campo del Príncipe, Obelisco en la plaza del Padre Suarez,…).
En Atarfe se puede ver en la Cruz de los Caídos, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en los pilares de la plaza del Ayuntamiento y de la Iglesia, en la Ermita de los Tres Juanes, en la Ermita de Santa Ana,…
A mediados del siglo XX existían trece canteras dedicadas a la explotación y hasta nueve fábricas de elaboración y transformación del mármol, además de fábricas de terrazos, talleres artesanales y una planta de áridos. Dando trabajo a unas 600 personas. Hoy se pueden encontrar por la zona numerosas canteras abandonadas, siendo pocas las que continúan su actividad.
Bibliografía y documentación
‐ GRANADOS TORRES, José Enrique (coord.). Atarfe en papel. Ayuntamiento de Atarfe y Corporación de Medios de Andalucía (IDEAL). 2007
‐ http://empresite.eleconomista.es/Actividad/CANTERA‐MARMOL/localidad/ATARFE‐GRANADA/
‐ Wikipedia