Los 14 gráficos que demuestran la desigualdad laboral entre hombres y mujeres
Un nuevo 8 de Marzo ha llegado y, una vez más, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue suponiendo una gran brecha social. Así lo destaca un informe elaborado para la ocasión por el sindicato UGT, donde se señala que en toda la Unión Europea, el Índice Europeo de Igualdad de Género marca un valor medio de 54 de los 100 puntos posibles.
El aumento del desempleo en toda la región ha afectado sobre todo a las mujeres, porque se les contrata menos y su presencia es mayor en trabajos precarios y a tiempo parcial, además de que “presentan mayor riesgo de despido, perciben salarios más bajos y consecuentemente, tienen menor cobertura en los sistemas de protección social”. También son más proclives a sufrir los recortes de los Gobiernos, pues un 70% de los empleados del sector público son mujeres. Estos son los 14 datos que protagonizan la desigualdad de género.
1.- 7 de cada 10 mujeres europeas quieren trabajar
De media, el 66,5% de mujeres europeas quiere trabajar. La tasa es dos puntos mayor en España (68,8%). Pero aún estamos lejos de la tasa sueca (79,3%), la más elevada de Europa, o de la danesa (75%) y la finlandesa (73,9%). Los países con las tasas de actividad más bajas son Malta, (52%) e Italia (54,4%) junto con Rumania (56,9%) y Grecia (59%). España está en el puesto 13º de la Unión Europea.
2.-Tasa menor entre hombres y mujeres
Uno de los pocos datos positivos de España es la diferencia entre la tasa de ocupación de las mujeres y hombres. En Europa es de 11,6 puntos, mientras que en España es de 10,7 puntos. Aun así, el podio queda muy lejos, con 2,9 puntos en Finlandia, 4,3 puntos en Suecia o 4,4 en Lituania
3.- A la cola en tasa de empleo
La dificultad de las mujeres para encontrar trabajo es muy alta en España. Estamos en el quinto puesto por la cola, con un 51,2% de tasa de empleo, sólo superados por Croacia, Malta, Italia y Grecia y a más de 8 puntos de la media europea, que está en el 59,6%.
4.- Segundos de Europa en paro femenino
La tasa de paro femenina en España es del 25,4%, lo que nos convierte en los segundos con el dato más alto, sólo superados por Grecia. Además, la tasa española supera dos veces y media a la de Europa, cuya media está en 10,3.
5.- Brecha salarial estancada
De los 28 países que conforman la Unión Europea y que están bajo el análisis de Eurostat, 17 han reducido su brecha salarial respecto al año anterior, mientras que tres de ellos (España, Luxemburgo y Polonia) mantienen el mismo porcentaje de brecha. En España, el porcentaje de diferencia entre lo que cobra un hombre y una mujer es el 19,3 %, Mientras que la media europea es del 16,3%.
6.- Menos mujeres en la población activa
La tasa de población activa femenina ha descendido en los últimos años. Según el INE, del 2012 al 2015 hemos pasado de tener 10.704.200 mujeres en activo a sólo 10.602.425. Esa caída, del 53,98% al 53,70%, también ha supuesto un aumento de la brecha con el sector masculino, que está en una tasa de 65,69%.
Baleares, Madrid y Cataluña son las regiones con una tasa de actividad femenina superiores. Mientras que Asturias, Ceuta, Melilla y Extremadura están a la cola.
7.- Aumento del paro
Entre 2009 y 2015, la tasa de desempleo ha afectado a toda la población, pero no por igual. La cifra de las mujeres ha crecido 5,42 puntos, mientras que la de hombres sólo ha aumentado 3,13 puntos.
Melilla (40,02%), Ceuta (36,39%) y Andalucía (34,5%) son las regiones con mayor paro.
8.- Niveles de ocupación menores
Desde el 2012, la tasa de empleo de las mujeres apenas ha crecido en 0,58 puntos, mientras que la de los hombres ha mejorado 1,45 puntos, casi el triple. En 2015 el porcentaje de mujeres ocupadas fue de un 41,05% mientras que el porcentaje de hombres se situó en el 52,05%. En términos absolutos, 9.760.350 hombres estaban ocupados por 8.105.700 mujeres, de manera que la brecha en el empleo es de 11 puntos porcentuales.
9.- La brecha salarial, la más alta en seis años
Si los datos se miden por salario-hora, la brecha entre hombres y mujeres ha aumentado en 3,2 puntos, pasando del 16,1% al 19,3% desde 2008 a 2013. Cuando hablamos de salarios brutos anuales, los datos crecen menos, pero hablamos de una brecha mayor. En el mismo lapso de tiempo, la diferencia ha pasado del 21,87% al 24% en 2013.
10.- Precariedad laboral
En el 2015, 5.568.100 de hombres tenían un contrato indefinido, por 5.188.975 de mujeres. Además, 398.750 hombres tenían un contrato temporal, mientras que el mismo modelo empleaba a 406.725 mujeres. Es decir, hay 379.125 hombres más que mujeres con empleo indefinido, mientras que las mujeres trabajando en precario son 7.975 personas.
11.- El 60% de las mujeres en precario no encuentran trabajo fijo
El trabajo temporal no es una elección para la mayoría de las mujeres, sino la única posibilidad. Un 60% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial, lo que supone 1.212.025 trabajadoras, dicen no haber podido encontrar un trabajo a tiempo completo. Esa queja la tienen el 70% de los hombres que trabajan a tiempo parcial, pero, al ser un total menor, quienes querrían tener un trabajo a jornada completa son 541.375 hombres.
12.- Los permisos familiares los protagonizan las mujeres
Aunque la cifra de padres que comparten el permiso de maternidad ha subido un 6,03%, la familia sigue siendo una “sombra alargada” que acompaña a las mujeres al trabajo. A día de hoy, de los permisos totales, que en 2015 fueron 278.389, 273.181 fueron solicitados por las madres. Mientras que 5.208 fueron requeridos por los hombres.
A la hora de atender la familia, el 94,02% de los permisos para cuidar de los hijos fueron solicitados por las mujeres, mientras que el 5,98% lo pidieron los hombres. Cuando hablamos de otros familiares distintos a los hijos, el 84,67% de los permisos fueron solicitados por mujeres y un 15,33% por hombres.
13.- Peores pensiones
El 51,28% de las pensiones del país corresponden a mujeres, pero de éstas sólo un 36,91% son pensiones por jubilación. Además, las pensiones más bajas son en su mayoría para las mujeres y, cuanto más alta es la cuantía, el porcentaje de mujeres que acceden a ellas es menor.
Por ejemplo, cuando hablamos de pensiones que van desde los 350 a los 400 euros, sus destinatarios son mujeres en el 81,04%. Pero, si vamos al tramo mayor, a partir de 2.567,49 euros, encontramos que sólo el 18,8% son mujeres.
14.- Muy pocas prestaciones por desempleo
En 2015, de las 2.949.659 mujeres que demandaban empleo, 2.218.273 de ellas eran paradas. En el caso de los hombres de los 2.451.190 demandantes de empleo, estaban en paro 1.875.235 hombres. Solo el 17,71 % de las paradas demandantes de empleo, perciben una prestación por desempleo contributivo, frente al 22,74 % de los hombres.