EuroEFE explica: La ley europea sobre violencia de género

Madrid (EuroEFE).- La Eurocámara aprobó abril 2024 la primera ley específica de la Unión Europea (UE) para combatir la violencia de género, un texto que ha decepcionado a muchas feministas porque no obliga a tipificar la violación como delito penal, pero que contiene avances notables en la lucha contra el ciberacoso, la protección de las víctimas o la prevención de crímenes machistas.
Te explicamos sus puntos clave:
¿De dónde viene?
- Al calor del movimiento ‘Me Too’ y la toma de conciencia sobre la violencia de género, la Comisión Europea presidida por Ursula von der Leyen incluyó la lucha contra esa lacra entre sus prioridades, y el 8 de marzo de 2022 presentó una propuesta para establecer normas básicas que tipificaran distintas formas de violencia machista como delito penal en los Veintisiete países miembros de la UE, llamada oficialmente ‘Directiva para combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica’.
- La propuesta también buscaba rellenar lagunas en la puesta en práctica del Convenio de Estambul, un instrumento jurídico internacional contra la violencia machista cuya implementación es muy dispar a nivel comunitario y que todavía no han ratificado cinco países miembros de la UE (Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Lituania y República Checa).
- Tanto la Comisión como el Parlamento Europeo abogaron por tipificar la violación como delito basándose en la falta de consentimiento, como sucede ya en España a raíz de la ley del ‘solo sí es sí’. Pero se toparon con la oposición de Francia y Alemania, que alegaron que no había «base jurídica» suficiente en los tratados de la UE para legislar sobre ese crimen, por lo que la violación quedó fuera de la lista de ofensas contempladas en la legislación.
¿En qué te afecta?
-
- En España, muchos puntos de la directiva están cubiertos ya por la ley de ‘solo sí es sí’. Sin embargo, la medida europea puede suponer cambios enormes en otros países de la UE con marcos legales más atrasados en la materia, además de representar una garantía en caso de que la legislación española cambiara y dejara lagunas en la protección de las supervivientes de violencia machista.
- Tendrás más derechos y garantías procesales en caso de ser víctima de ciberviolencia, como el acoso en Internet o la difusión de tus imágenes íntimas o manipuladas, y tus agresores se expondrán a un año de cárcel.
- Si sufres algún tipo de violencia machista en cualquier país miembro de la UE, deberás tener facilidades para denunciar (incluso por Internet), acceso a asistencia jurídica gratuita y a un apoyo especializado, como los centros de crisis o los refugios.
¿En qué consiste?
- La ley define la violencia contra las mujeres según lo establecido en el Convenio de Estambul, es decir, aquellas ofensas contra una mujer o niña por el hecho de serlo que resulten en «daños físicos, sexuales, psicológicos o económicos«, incluyendo las «amenazas de esos actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad», tanto en la esfera pública como en la privada.
- Obliga a los Estados a criminalizar el matrimonio forzado (que deberá castigarse con al menos tres años de cárcel) y la mutilación genital femenina (al menos cinco años de prisión).
- Aunque la ablación es más frecuente en ciertos países de África y Asia, se calcula que unas 600.000 mujeres han sido víctimas de esa lacra en Europa, mientras que 190.000 niñas en diecisiete países europeos corren el riesgo de ser mutiladas, de acuerdo con la Red europea para acabar con la mutilación genital femenina.
- La ley también obliga a los países a penalizar cuatro fenómenos relacionados con Internet y las redes sociales (que deberán castigarse con al menos un año de cárcel):
- El ciberacoso: incluye las conductas amenazantes contra una persona mediante tecnologías de la información en numerosos supuestos; el envío no solicitado de material que represente los genitales; o la publicación de los datos personales de alguien para incitar a la violencia contra ella.
- La persecución cibernética (‘ciberacecho‘ o cyberstalking): el sometimiento a alguien a vigilancia de forma reiterada o continua sin su consentimiento, cuando eso pueda causarle graves daños.
- La incitación al odio o la violencia contra una persona o grupo en relación con su género, mediante publicaciones en tecnologías de la información.
- La difusión no consensuada de imágenes íntimas o sexualmente explícitas de una
persona sin su consentimiento, o la manipulación de contenido para que parezca que una persona está practicando actividades sexualmente explícitas, como ocurrió en septiembre pasado con las adolescentes de Almendralejo (Badajoz).
- Establece una lista de agravantes de delitos que deben acatar todos los Estados miembros, entre ellos: que el crimen se haya cometido contra menores o en presencia de ellos, que se cometa en el seno de la familia, el matrimonio o la convivencia; que haya provocado la muerte o graves lesiones físicas o psicológicas; que se haya abusado de una posición de poder; que dos o más personas hayan actuado conjuntamente; o que se haya cometido contra personas discapacitadas, periodistas o defensoras de derechos humanos.

¿Cómo se implementará?
-
- Los Estados estarán obligados a hacer campañas de prevención de la violencia machista dirigidas al público desde una edad temprana, y deberán adoptarse medidas concretas para prevenir los ciberdelitos, el acoso sexual en el trabajo, el matrimonio forzado o la mutilación genital femenina.
- Para prevenir la violación, los Estados estarán obligados a desplegar campañas destinadas específicamente a concienciar de que el sexo no consentido se considera delito, y a promover cambios en los patrones de comportamiento arraigados en las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
∗ La letra pequeña: Esa obligación ha llenado de esperanza a varias de las eurodiputadas que están decepcionadas por que la ley no tipifique penalmente la violación según el consentimiento, porque al menos los países miembros deberán usar esa definición (la del ‘solo sí es sí’) para prevenir ese tipo de delito. Ese enfoque puede tener un efecto particularmente importante en los 11 Estados miembros que todavía definen la violación en función de si hay una amenaza o coerción, con lo que las víctimas deben aportar pruebas de que hubo tales presiones, un punto que disuade a muchas de denunciar.

-
- Las supervivientes de violencia machista deberán poder presentar sus denuncias a través de canales «accesibles, fáciles de usar, seguros y con disponibilidad inmediata», como Internet.
- Además, deberán tener garantizado el acceso a asistencia jurídica gratuita por parte de personal formado con perspectiva de género, y el derecho a solicitar una indemnización a sus agresores; y se deberá asegurar que los profesionales de la salud con obligaciones de confidencialidad puedan denunciar sospechas de violencia machista cuando pueda haber un daño inminente.
∗ La letra pequeña: Las mujeres indocumentadas pueden quedar desprotegidas y sin acceso a esas garantías si son víctimas de violencia machista, pues si acuden a una comisaría a denunciar, corren el riesgo de que sus datos se envíen a las autoridades para su deportación, según han denunciado varias ONG. La Comisión y el Parlamento Europeo abogaron por limitar o incluso prohibir que se compartiera esa información, pero los Estados miembros rechazaron esa posibilidad.
-
- Los Estados garantizarán que quienes investiguen y enjuicien actos de violencia de género dispongan de «conocimientos especializados adecuados» y de herramientas de investigación eficaces.
- Las investigaciones no podrán demorarse indebidamente cuando se reciba una denuncia y haya motivos razonables para sospechar de un delito de violencia machista, y las conclusiones y pruebas deberán quedar consignadas en un registro.
- En el caso de una violación, los Estados miembros deberán velar para que la investigación o el enjuiciamiento no dependan exclusivamente de la denuncia por parte de la víctima o su representante, y que la retirada de esa posible denuncia no conlleve el sobreseimiento de la causa penal. Las supervivientes, además, deberán recibir un apoyo clínico especializado.
- La superviviente tendrá derecho a una evaluación individual de sus necesidades de protección lo antes posible, que deberá resultar en las medidas pertinentes, incluido el posible dictado de órdenes urgentes de alejamiento o de protección, así como el apoyo a los menores a su cargo.
- En cada país deberá haber líneas telefónicas de ayuda gratuitas, veinticuatro horas al día y siete días a la semana, para proporcionar información y asesoramiento a las víctimas, como el 016 que ya existe en España; además de refugios para supervivientes de violencia machista con espacio para menores.
- Los Estados miembros deberán designar o crear un organismo oficial para supervisar las actividades en este ámbito (un punto especialmente importante en los países donde no existe ministerio de Igualdad), y procurarán llevar a cabo encuestas periódicas de población para evaluar el alcance de la violencia machista.
¿Y ahora qué?
- El próximo paso es la ratificación formal en el Consejo de la UE, un proceso en el que no se esperan obstáculos.
- A continuación, se procederá a la publicación de la directiva en el diario oficial de la UE: veinte días después, habrá entrado técnicamente en vigor.
- Los países miembros de la UE tendrán entonces tres años para trasponer la legislación y adaptarla a sus propios sistemas nacionales, por lo que, como pronto, el texto llegará a su implementación plena a mediados de 2027.
- La Comisión Europea revisará la implementación de la ley cinco años después de su entrada plena en vigor (es decir, hacia 2032) y, si es necesario, propondrá enmiendas: es entonces cuando las eurodiputadas españolas implicadas en su negociación confían en que pueda añadirse la tipificación penal de la violación basada en la falta de consentimiento.
Fuentes:
-
- Texto del acuerdo entre el Parlamento y el Consejo
- Propuesta original de la Comisión Europea
- Texto del Convenio de Estambul
- Análisis del Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (en inglés)
- Definiciones de violación en cada país miembro de la UE (en inglés)
- Última encuesta oficial sobre violencia de género en la UE (2014) (en inglés)
Por Lucía Leal
FOTO: Manifestantes durante una marcha en París por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, EFE/EPA/TERESA SUAREZ
EuroEFE explica: La ley europea sobre violencia de género