26 marzo 2025

EFEMÉRIDES PARA 2025: Casos y cosas importantes acaecidos en Granada en años finalizados en 25 (PARTE 2)

Gabriel Pozo Felguera nos ofrece un espectacular calendario de efemérides que te sorprenderá, con momentos históricos y curiosidades del último milenio sucedidas en Granada en años finalizados en veinticinco. Desde el nacimiento del Albayzín a la Cerveza 1925, entre otros muchos. Imprescindible. Por el mejor cronista de Granada

Los Abencerrajes suben al poder 

Este año empezaron las intrigas para deponer al emir Mohammed IX, a manos de su opositor Mohammed VIII. La poderosa e influyente familia de los Abu-Sarray había caído en desgracia tras su apoyo al sultán destronado y huido a Túnez. Pero pronto consiguieron la amnistía del nuevo rey de la Alhambra. Aunque la mayoría de sus guerreros, hombres de frontera, decidieron expatriarse a tierras castellanas. Buscaron el apoyo de Juan II para que ayudase a su protegido, Mohammed IX, a recuperar el trono.  

En ese mandato fue cuando se produjo la Batalla de la Higueruela (1431)

Tras un nuevo golpe de estado capitaneado por los Abencerrajes, lograron reponer la monarquía de su patrocinado Mohammed IX por tercera vez. En ese mandato fue cuando se produjo la Batalla de la Higueruela (1431).  

Matanza de los Abencerrajes, de Mariano Fortuny (1870).  

La familia de los Abencerrajes ya estuvo presente en el poder de la Alhambra hasta tiempos del emir Saad, quien ejecutó a sus cabecillas en palacio (julio de 1464). De todas maneras, los supervivientes siguieron moviendo hilos al lado de alguno de los bandos que se disputaron el poder hasta 1492 (en la recta final del reino nazarita tomaron partido por Aixa y su hijo Boabdil).   

De sangre Abencerraje era Yusuf Ibn Kumasa, el encargado de negociar la rendición de Granada con Hernando de Zafra en noviembre de 1491

De sangre Abencerraje era Yusuf Ibn Kumasa, el encargado de negociar la rendición de Granada con Hernando de Zafra en noviembre de 1491. También negociaron su rendición particular quedándose con amplias propiedades en Almería, Valle de Lecrín y Alpujarra. En 1493 decidieron venderlo todo y emigrar a la zona de Túnez, donde fundaron un pueblo.  

María Manrique traza el barrio de la Duquesa

El primer año acabado en 25 de la nueva era cristiana de Granada fue abundante en acontecimientos de los que ahora celebramos su V centenario. He seleccionado unos cuantos a los que me referiré por orden de importancia, según mi criterio: la creación del barrio de la Duquesa; la construcción de varias iglesias y campanarios; los grandes fastos con motivo del enterramiento definitivo de Felipe I el Hermoso en la Capilla Real; y la decisión de construir la Real Chancillería.   

En 1525 decidió trasladarse a vivir a esta zona de huertas extramuros de la ciudad con el único motivo de estar cerca de donde se levantaba la capilla del Monasterio que construían los monjes jerónimos

El barrio de la Duquesa empezó a nacer hace ahora 500 años por decisión de María Manrique de Lara, duquesa de Sessa y Terranova, viuda de Gonzalo Fernández de Córdoba (Gran Capitán). En 1525 decidió trasladarse a vivir a esta zona de huertas extramuros de la ciudad con el único motivo de estar cerca de donde se levantaba la capilla del Monasterio que construían los monjes jerónimos. Por cédula del Emperador Carlos V (datada el 29 de marzo de 1523, en Valladolid), la duquesa viuda obtuvo autorización para enterrar a su marido en la capilla mayor de la iglesia. A cambio, debería responsabilizarse de costear las obras al estilo renacentista que ella había conocido en su estancia italiana. Recordemos que el Gran Capitán falleció en 1515 en su casa de la calle San Matías, conectada mediante cobertizo al convento de San Francisco Casa Grande; allí quedó enterrado en espera de acabar su cripta definitiva.    

Dos primeras páginas de las seis de que consta el decreto de Carlos V concediendo al Gran Capitán la iglesia de San Jerónimo como enterramiento. COPIA DEL ARCHIVO G. DE SIMANCAS.  

María Manrique se estableció en una casa que es probable que ya existiera o de nueva construcción en lo que entonces se llamaba calle del Agua por ir surcada por una acequia que la recorría de arriba a abajo. Muy probablemente la vivienda primitiva la ubicó en la parte más antigua de los edificios que hoy conforman la manzana del convento de la Piedad, la parte que conserva un torreón de ladrillo mudéjar.   

Medallón de María Manrique en el ábside de la iglesia de San Jerónimo. La cartela de al lado se refiere al Gran Capitán: “Gonsalo Ferdinando a Corduba magno hispanorum duci gallorum ac turcarum terrori» (Gonzalo Fernández de Córdoba, grande entre los españoles, vencedor de franceses, terror de los turcos).  FOTO DE PAULA DE LA VICTORIA.

Lo primero que hizo fue trazar una calle completamente recta entre el flamante convento de monjes Trinitarios (actual Plaza de la Trinidad) y el Compás de acceso a su iglesia de San Jerónimo

Lo primero que hizo fue trazar una calle completamente recta entre el flamante convento de monjes Trinitarios (actual Plaza de la Trinidad) y el Compás de acceso a su iglesia de San Jerónimo. Fue la primera calle larga y completamente recta que se hizo en la ciudad de Granada cristiana. No sabemos si la traza de la calle ─como de todo el barrio─ la hizo la propia María Manrique o alguien a su servicio. Su autor o autores planificaron una trama callejera en retícula, hecha a base de líneas rectas y ángulos de noventa grados. Siguieron prácticamente el mismo plano que su marido había utilizado para levantar el campamento militar de Santa Fe, en el año 1482, para iniciar el cerco de Granada. A su vez, era el plano de algunas ciudades castellanas (como Briviesca), trazada al estilo de campamento de las legiones y ciudades romanas. Con un espacio o plaza de armas (o foro en caso de ciudades) en el centro donde ubicar los edificios públicos. Ese espacio central fue la posterior Plaza de los Lobos.   

Muy pronto empezaron a secundar a la Duquesa otras casas nobiliarias y familias pudientes, adquirieron amplios solares y empezaron a levantar sus palacetes

Muy pronto empezaron a secundar a la Duquesa otras casas nobiliarias y familias pudientes, adquirieron amplios solares y empezaron a levantar sus palacetes. De ahí que este barrio ex novo se convirtiera en siglos siguientes en una sucesión de palacios con jardines y huertas asociadas, algunas ocupando toda una manzana. Ya mediado el siglo XVI llegaron los jesuitas y adquirieron amplios solares entre este primigenio camino de San Jerónimo hasta la calle San Jerónimo (Colegio de San Pablo); más tarde tocó el turno a la comunidad de San Felipe Neri y levantó su iglesia; siguió el Colegio Mayor San Bartolomé, etc.   

Pero la calle Duquesa no debe su nombre a María Manrique, la que la abrió en 1525. La duquesa viuda del Gran Capitán falleció muy pronto, en 1527

Pero la calle Duquesa no debe su nombre a María Manrique, la que la abrió en 1525. La duquesa viuda del Gran Capitán falleció muy pronto, en 1527. Le había dado tiempo de agasajar en su casa al Emperador Carlos V y a su esposa Isabel de Portugal, que la visitaron asiduamente durante sus seis meses de estancia en 1526.   

La herencia de María Manrique fue a parar a su nieto Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba, III Duque de Sessa (1520-78). Aquel niño que se educó junto a Juan Latino y pasó toda su vida al servicio de Carlos V y Felipe II. El tercer duque casó en Valladolid en 1538 con María Sarmiento de los Cobos de Mendoza; era hija de Francisco de los Cobos, secretario personal del Emperador. María Sarmiento heredó los títulos de Marquesa de Camarasa, Duquesa de Baena y III Duquesa de Sessa. Vivió tiempo en Italia, acompañando a su esposo en sus destinos. Cuando enviudó en 1578 y hasta su muerte en 1604 estuvo dando tumbos por sus amplias posesiones de Valladolid, Baena y Granada.   

En 1589 obtuvo autorización del arzobispado para fundar el convento de la Piedad de Granada, de monjas dominicas. Lo hizo tomando como base la casa de su abuela política María Manrique, más otras casillas que adquirió para agrupar toda la manzana que se extiende hasta la Plaza de los Lobos

En 1589 obtuvo autorización del arzobispado para fundar el convento de la Piedad de Granada, de monjas dominicas. Lo hizo tomando como base la casa de su abuela política María Manrique, más otras casillas que adquirió para agrupar toda la manzana que se extiende hasta la Plaza de los Lobos. En este convento estuvo residiendo el resto de su vida en compañía de las primeras monjas de clausura que trajo de la provincia de Córdoba. La muerte le sobrevino en este convento de la Piedad en 1604; su cuerpo fue llevado a enterrar a la capilla funeraria de San Jerónimo.  

La calle Duquesa y todo el barrio reticular le debe a María Sarmiento su nombre, por ser la que más tiempo vivió en el entorno, al menos 15 años en su ancianidad. No a su abuela María Manrique. A partir de mediado el siglo XVI y hasta la cubrición del Darro y apertura de la Gran Vía, la entrada principal de carruajes desde los caminos de Jaén y Sevilla en dirección al centro de Granada se estuvo haciendo por la calle Duquesa.    

El plano del centro histórico de Santa Fe es un calco de un campamento de las legiones romanas. Una plaza en el centro que acoge los edificios y servicios públicos y retícula a escuadra de calles paralelas horizontales y verticales. A las zonas se las llamaba cuartos, término que se utilizó en Granada capital hasta el siglo XIX en que fue sustituido por distritos o barrios. Fue el modelo utilizado para el barrio de la Duquesa de Granada.

En esta plataforma de Vico (1611) la traza de retícula romana (área roja) está muy deformada. Pero sirve para darse cuenta de que todavía la calle Duquesa (trazos amarillos) acogía una acequia que salía de la calle Capuchinas y desaguaba hacia lo que eran las huertas del Nublo y Darabemordi (zona del Monasterio de San Jerónimo). También se ve que para principios del siglo XVII el barrio estaba formado en parte alta por grandes palacios con jardines y huertas, en tanto que por debajo de la Plaza de los Lobos y hasta el Carril del Picón todavía se combinan casas a medio hacer con espacios abiertos de cultivo. La orientación de la calle originaria llamada Agua nacía frente al convento de la Trinidad, pero su finalización apunta erróneamente a una desembocadura donde estuvo la Posada de San Juan de Dios.  

En esta fotografía aérea actual se ve claramente la retícula de campamento romano que se tomó como modelo en 1525. De las manzanas completas que ocuparon los palacios nobiliarios no sobrevive ninguna. La única manzana entera es la que ocupa el convento de la Piedad.

1525: Inauguraciones de iglesias y muchas obras  

Fue un año vertiginoso en cuanto a obras de promoción real y religiosas. Además de las muchas privadas que se estaban levantando tras los repartimientos a los conquistadores o por abandono de los musulmanes pasados a África. Además de la incipiente Catedral, el Emperador decidió dar un impulso a las obras del Hospital Real mediante una carta de provisión que aumentó el presupuesto anual destinado a este hospital de sangre; corría prisa el traslado del improvisado sanatorio que se mantenía en la Alhambra desde 1492. Con aquella dotación de 1525 se pudo concluir la primera parte de las obras, que afectaban a los patios de la Capilla y de los Mármoles (éste vuelto a destruir en el incendio de 1549).  

Patio de los Mármoles hacia 1944, todavía destruido en su parte alta desde el incendio de 1549. 

Esta Real Audiencia fue el primer palacio de justicia diseñado en toda Europa para uso exclusivo de la Justicia

En Plaza Nueva fueron adquiridas varias casillas y tiendas para poder ensanchar la plataforma que dio lugar a la explanada delantera. Fue el año en que Carlos V decidió que la Real Chancillería estaba muy estrecha en su sede de la calle Oidores, ladera del Albayzín; había que buscar sitio más amplio y digno en los alrededores para una nueva sede. Se decidió buscar solar y edificio con el importe de las penas de cámara. Mientras tanto, los oidores se trasladarían a las casas que habían sido del Patriarca de las Indias y obispo de Burgos, en la collación de San José. Esta Real Audiencia fue el primer palacio de justicia diseñado en toda Europa para uso exclusivo de la Justicia.

Fachada de la Chancillería, en 1854, todavía con el Darro descubierto hasta la calle Aire. Este año se cumplen cinco siglos del inicio del proyecto. AHMGR.

Este año 2025 se conmemora también el V Centenario de la decisión de adquirir sitio, aunque el comienzo de los cimientos no se verificó hasta 1531

El lugar elegido fueron corrales y casuchas situadas por debajo de la calle San Juan de los Reyes y hasta la ribera del Darro. Así es que este año 2025 se conmemora también el V Centenario de la decisión de adquirir sitio, aunque el comienzo de los cimientos no se verificó hasta 1531.   

(Ver: El gran ‘polo de desarrollo’ que trajo, y mantuvo tres siglos, la Real Chancillería)

(Ver: La fachada postiza de la Real Chancillería y el escudo reaparecido de la Fuente de las Ninfas)

Se concluyó la construcción de arcos apuntados que soportan toda la armadura de la iglesia de Santiago, con trazas del maestro Rodrigo Hernández; esta iglesia sería la elegida por la Inquisición como su sede cuando empezó a actuar en Granada tres lustros más tarde. Al arquitecto Pedro Machuca se la hundió el cierre de la capilla mayor de San Juan de los Reyes que estaba reconstruyendo a lo gótico sobre una gima musulmana; la tenía decorada con pinturas al fresco. Empezó la construcción de la iglesia parroquial de San Nicolás, cuyas obras se prolongaron hasta 1543. Se acabaron las obras de cierre de las cubiertas y campanarios de varios templos: San José, Santa Isabel de los Abades y San Gregorio Magno.  

DICIEMBRE 1515: Entierro de Felipe el Hermoso en la Capilla Real  

Otra efeméride importante que celebrará Granada este año es el enterramiento definitivo del cuerpo de Felipe I el Hermoso en la cripta de la Capilla Real. Era rey consorte con el nombre de Felipe I desde que su esposa Juana I accedió a la corona de Castilla por muerte de su madre (1504). Falleció súbitamente en septiembre de 1506, en Burgos. Tenía sólo veintiocho años. Dejaba viuda, cinco hijos pequeños y a su mujer embarazada de la sexta.  

Fue enterrado en la Cartuja de Miraflores. Pero el 26 de diciembre se presentó allí Juana ‘la Loca’ y decidió levantar su cadáver para iniciar su traslado a Granada, junto a sus padres, los Reyes Católicos

Fue enterrado en la Cartuja de Miraflores. Pero el 26 de diciembre se presentó allí Juana la Loca y decidió levantar su cadáver para iniciar su traslado a Granada, junto a sus padres, los Reyes Católicos. Allí comenzó un viaje por localidades de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid. Una ruta un tanto esperpéntica. En el pueblo de Hornillos de Cerrato estuvo velando el cadáver durante ocho meses, hasta el 24 de agosto del siguiente año; luego se lo llevó a Tórtoles de Esgueva (Burgos), Santa María del Campo, Arcos de la Llana. La reina Juana rehusaba regresar a Burgos por ser una ciudad maldita para ella, a la que acusaba de haberle robado a su amado. En Arcos y pueblos cercanos estuvo hasta marzo de 1509. Finalmente, su padre consiguió encerrarla en Tordesillas. El cadáver de Felipe no llegó a Granada en aquel primer intento, lo dejaron depositado hasta 1525 en el altar mayor del Monasterio de Santa Clara de Tordesillas.  

Cuadro de Pradilla (1877) que representa a Juana la Loca paseando el cadáver de su esposo por tierras castellanas.   

Cada uno de los féretros reales, hechos en plomo, están identificados con la inicial de cada nombre

Por fin, el 15 de diciembre de 1525, el corregidor de Granada Íñigo Manrique procedió a dar cumplimiento al deseo de su hijo Carlos V de que los restos de Felipe I reposaran definitivamente en la cripta de la Capilla Real de Granada. Se lo trajo desde Tordesillas. Como era preceptivo, los notarios certificaron que dentro estaban sus restos y los bajaron al lado de donde ya estaban los de sus suegros Isabel, Fernando y su sobrino Miguel de la Paz. Cada uno de los féretros reales, hechos en plomo, están identificados con la inicial de cada nombre.  

Gabriel Pozo Felguera

http://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/casos-cosas-importantes-acaecidos-granada-anos-finalizados-25