¿Por qué se celebra el 8M, Día Internacional de la Mujer?
a decisión del día concreto se debe a la muerte de 120 mujeres a manos de la Policía por reivindicar sus derechos laborales en una fecha próxima al 8 de marzo en 1857, en una fábrica de textiles en Nueva York.
Cada 8 de marzo se celebra en distintas ciudades del mundo el Día Internacional de la Mujer, fecha en la que cientos de miles de mujeres salen a las calles para reivindicar sus derechos, con el objetivo de conseguir una igualdad entre hombres y mujeres que todavía parece lejana.
Las calles de distintos países se llenan de miles de mujeres con atuendos morados y cánticos reivindicativos. También se pueden ver carteles con frases reivindicativas, como: «Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio» o «Mamá, tranquila, hoy no voy sola por la calle».
Esta lucha feminista persigue el fin de la violencia de género que sufren las mujeres por el hecho de serlo y el fin de la brecha salarial con respecto a los hombres, entre otras desigualdades.
Época de retrocesos
En un periodo en el que la ultraderecha avanza en Europa y en el mundo entero a pasos agigantados, la lucha feminista sigue siendo muy necesaria por el retroceso que supone. Recientemente, ha estado en el foco el caso Rubiales en el que se ha vuelto a cuestionar más a la víctima que al ahora condenado; o el caso de Juana Rivas, en el que la Justicia italiana le ha dado la custodia de uno de los hijos de Rivas a su exmarido, pese a estar procesado por maltrato a sus hijos en Italia.
Ambos casos, junto con los alarmantes casos de agresiones sexuales demuestran que sigue siendo necesario salir a reivindicar la igualdad. Solo en 2024, 47 mujeres fueron asesinadas por violencia de género.
¿Cuál es el origen del 8M?
Hay que remontarse a la época de la Revolución Industrial, cuando las trabajadoras estadounidenses protestaban por sus derechos, para llegar a la raíz del 8M. Esto significa que, inicialmente, la lucha feminista era de clase, puesto que sus precursoras pertenecían a la clase obrera. Sin embargo, actualmente, el 8M es para todas las mujeres que deseen reivindicar la igualdad, independientemente de su clase y de su economía.
Por otro lado, la decisión de que el Día Internacional de la Mujer se celebre exactamente el 8 de marzo se debe a un trágico acontecimiento que tuvo lugar en una fecha próxima a ese día en 1857 en una fábrica de textiles en Nueva York.
Las trabajadoras acudieron a una manifestación contra la diferencia de salarios que había con respecto a sus compañeros, las condiciones laborales que sufrían y para conseguir una jornada laboral de diez horas, ya que trabajaban más de 12 horas diarias. Finalmente, la manifestación acabó con una carga policial hacia las manifestantes.
Más de 50 años después, en 1909, se declaró el Día de la Mujer en Estados Unidos, pero inicialmente se estableció el 28 de febrero por el Partido Socialista estadounidense.
Dos años antes, en 1907, se celebró la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart (Alemania), donde Clara Zetkin se convirtió en secretaria internacional. Zetkin fue activista y dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán, además de fundar el periódico La Igualdad.
Marzo, el mes de la mujer
El Día de la Mujer y, concretamente, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, comenzó a celebrarse en 1910, cuando se produjo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague (Dinamarca). En esta conferencia participaron más de 100 mujeres procedentes de 17 países distintos, entre ellas, Clara Zetkin.
A los dos años, el 25 de marzo de 1911, la fábrica textil Triangle Shirtwaist, en Manhattan, se incendió con trabajadoras y trabajadores dentro, ya que los propietarios bloquearon todos los accesos. Como consecuencia de ello, murieron 123 trabajadoras y 23 trabajadores, en su mayoría migrantes de entre 14 y 23 años.
Después de casi 60 años, en 1975, la ONU conmemoró el Día Internacional de la Mujer por primera vez, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, proclamado dos años después por su Asamblea General.
Hoy en día, el panorama de avance de la ultraderecha en los países más poderosos del mundo asusta, ya que hace retroceder los pasos que ha dado la lucha feminista desde el siglo XIX. Ahora más que nunca, todas las personas, independientemente de su género, procedencia y clase, se unen en un contexto en el que crece la amenaza de un futuro con menos derechos sociales.