23 marzo 2025

«EL ATARFEÑO JOSÉ ALBERTO MOLEÓN CIENTÍFICO EN LA ANTÁRTIDA» por José Enrique Granados

Unos 12.200 kilómetros separan Atarfe del lugar donde se encuentra el protagonista de nuestra Gacetilla de hoy. Él es, profesor de universidad, atarfeño y “cucharero”. Por la magnitud de la distancia y por las fotografías que ilustran el texto, habrán deducido que hablamos de la Antártida y de José Alberto Moleón, “El Chorrohumo”.

Y es que en estos días, el Dr. Moleón Baca se encuentra con otros miembros de su grupo de investigación muestreando en el continente austral, con el fin de estudiar los parámetros físicos que determinan la estabilidad de las cenizas volcánicas que pueden producir deslizamientos y peligrosos flujos de barro.

Uno de los mayores riesgos en los edificios volcánicos lo constituye la inestabilidad de sus laderas. Cuando éstas están formadas por depósitos de piroclastos, suele presentar una baja cohesión lo que implica que constituya el elemento más débil del volcán. Por otra parte, los materiales volcánicos, especialmente las cenizas y lapilli, son muy sensibles a la meteorización, cambiando con el tiempo sus propiedades físico-químicas. Lo más significativo es la disminución de su resistencia geotécnica. En estas condiciones, cualquier evento ya sea climático, volcánico o sísmico, más o menos intenso, puede desencadenar un movimiento de ladera de diversa magnitud y naturaleza, desde flujos de barro denominados lahares, deslizamientos o incluso el colapso de una parte importante del edificio volcánico.

Isla Decepción, en la Antártida, constituye un laboratorio natural que destaca por ser un volcán activo intensamente estudiado desde diversos puntos de vista. Ha sufrido lahares con resultados catastróficos y destrucción de los asentamientos existentes y tiene diversidad de depósitos de cenizas recientes poco alterados por la acción antrópica y sujetos a una meteorización limitada en un clima frío. Asimismo, hay que tener en cuenta que el riesgo por movimientos de ladera en Isla Decepción, independientemente de la actividad volcánica, está aumentando por una paulatina reducción del permafrost y aumento de la capa activa en un contexto de calentamiento global.

Instalados durante un mes en la base española Gabriel de Castilla, estos investigadores de la universidad de Jaén pretenden refutar la hipótesis de que, en un contexto de calentamiento global, la fusión progresiva de los glaciares aumenta considerablemente el riesgo de estos fenómenos en regiones polares. Se trata del primer equipo exclusivamente de la UJA que participará con un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la Campaña de Investigación Antártica Español, coordinado por el Comité Polar Español. Y ahí está “El Chorrojumo”.

Me siento especialmente orgulloso de los logros y la participación de atarfeños en ciencia. Y en este caso más, ya que al “Chorro” lo quiero.

Gacetilla y curiosidades elvirenses.