3 abril 2025

Los Juegos Olímpicos demostraron que el deporte femenino genera tanto interés como el masculino. La gran brecha sigue estando en el fútbol. Las competiciones femeninas alcanzaron un 25% de visibilidad en los medios durante 2024

Cada año (esta es la cuarta edición), las agencias de comunicación Apple Tree y Rebold analizan las audiencias de televisión y la cobertura que los medios españoles han hecho de las principales competiciones masculinas y femeninas (en esta ocasión, 96.324 informaciones) para ver cómo evoluciona visibilidad del deporte femenino. La conclusión de la última edición del estudio es que, aunque el deporte femenino todavía no tiene, ni de lejos, el mismo protagonismo que el masculino (su visibilidad en medios durante 2024 alcanzó el 25%), las cosas han mejorado significativamente.

En realidad, ese dato del 25% es ligeramente inferior al del año anterior (4 puntos porcentuales), pero hay que tener en cuenta que la victoria de la selección española en el Mundial de Fútbol femenino en 2023 logró una repercusión enorme. Echando la vista más atrás, en los últimos cuatro años la visibilidad del deporte femenino en España ha crecido quince puntos.

Por supuesto, si hablamos de deporte en España hay que hablar de fútbol, “la estrella de la muerte en cuanto a atención mediática”, apuntó Jacobo Zelada, chief information officer. “El fútbol masculino tiene un poder de influencia sobre los medios que lo desvirtúa todo”. Efectivamente, la investigación evidencia que, pese a los éxitos de nuestro fútbol femenino en los últimos años, la notoriedad y visibilidad de estas competiciones quedan eclipasadas por las masculinas en la mayoría de los medios. En torneos como la Champions League, las diferencias son notables. La victoria del FC Barcelona femenino en la final de la Champions del año pasado obtuvo el 28% de visibilidad y el 23% de notoriedad respecto al éxito Real Madrid en la final masculina. Lo mismo ocurrió durante la celebración de la Supercopa celebrada el pasado mes de enero: la competición femenina que culminó con un clásico que apenas representa el 16% de la visibilidad y el 14% de la notoriedad del total agregado de la Supercopa masculina.

En términos de audiencia en televisión, las diferencias también expresan esta desigualdad. Mientras la final de la Champions femenina registró algo más de 1 millón de espectadores, la final masculina congregó más de 4,1 millones. En el caso de la Supercopa, la retransmisión de la competición masculina registró tres veces más de espectadores que la femenina.

En otros deportes, como han evidenciado los Juegos de París, la brecha de género se acorta considerablemente. Por ejemplo, en el caso de las competiciones de marcha, el éxito de los dos atletas españoles (María Pérez y Álvaro Marín) tuvo una repercusión mediática muy similar, incluso ligeramente superior en el caso de ella. En el análisis de otras competiciones de París 2024 se observa la misma tendencia. El motivo, explicó Alfredo Orte, intelligence manager de Rebold, es que en el caso de los Juegos Olímpicos, “el factor que prima a la hora de generar visibilidad es identitario. Se trata de seguir los éxitos de los nuestros, sean hombres o mujeres”.

En cuanto a medios, Mundo Deportivo, Sport y As son las cabeceras que más informaciones publican sobre competiciones deportivas femeninas, tanto en sus versiones impresas como online. Que dos de estos medios sean catalanes está directamente relacionado con los éxitos del FC Barcelona femenino.

Las redes sociales también son un buen termómetro de la relevancia de las deportistas en la sociedad. Aquí, de nuevo, vemos que ellas siguen teniendo menos apoyo. La futbolista suiza Alisha Lehmann, con 29 millones de seguidores en todas sus redes sociales está en el primer puesto entre las deportistas, pero lejísimos de las cifras Cristiano Ronaldo, que acumula 934 millones de seguidores. Como novedad, Alexia Putellas se cuela en el noveno puesto internacional de las deportistas con más seguidores en redes sociales, con algo más de 4 millones. Además de Putellas, en el ranking español destacan Aitana Bonmatí, Garbiñe Muguruza, Paula Badosa y Carolina Marín.

Gracias a sus éxitos en el terreno de juego o la pista, todas ellas ocupan cada vez más espacio en los medios y logran más contratos publicitarios, lo que ha contribuida a convertirlas en referentes. “En 2016, cuando empezamos a apoyar el deporte femenino, si preguntabas a alguien por deportistas mujeres, costaba. Ahora es difícil que cualquiera no conozca a cinco con un palmarés envidiable”, destacó Andrea Sánchez, responsable de patrocinio deportivo en Iberdrola España, en el coloquio que siguió a la presentación de los resultados del estudio y en el que también participó Visa, otra empresa que está apostando fuerte por las competiciones femeninas. “No sé si tenemos que buscar que el 50% del telediario sea para hombres y el 50% para mujeres. Dependerá de los resultados de ese momento. Pero sí creemos que el terreno de juego se tiene que nivelar”, aseguró Javier Perales, senior manager brand & sponsorship España y Portugal de la compañía.

Silvia Ocaña

FOTO:María Pérez. RFEA.

https://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1187228048615/los-juegos-olimpicos-demostraron-que-el-deporte-femenino-genera-tanto-interes-como-el-masculino-la-gran-brecha-sigue-estando-en-el-futbol.1.html