HISTORIA DE LOS APELLIDOS DE ATARFE (3) por Teresa García del Moral

Continuando con nuestro estudio de la antroponimia (estudio de los nombres de persona o apellidos), a continuación, insertamos algunos nuevos.
CARVAJAL
En el LAR encontramos Juan de Carvajal (vecino de Albolote), con tierras en Atarfe.
En el siglo XVIII (CME) aparece D. Pablo Caravaxal (en otro artículo más adelante expondremos por qué unas personas van precedidas del título de don/doña y otros no, así como otros títulos que han salido: jurado, hijodalgo, etc.), Sacristán de la Iglesia Parroquial del pueblo [de Atarfe], casado con Doña Ana del Real.
En la actualidad hemos encontrado al menos a cuatro vecinos con este apellido.
CAROLILLA
Solo encontramos este apellido en el s. XVIII, Feliz Carolilla (jornalero), casado con María Rivera; Tomasa Carolilla, esposa de Bartolomé Zervantes (jornalero).
Este apellido no es común en España y no lo hemos encontrado en la actualidad en el pueblo.
CABRERA
No lo encontramos en el s. XVI, pero sí en el XVIII (CME): Francisco Cabrera (labrador), casado con Ana Martín.
En la actualidad hemos hallado al menos cinco vecinos con este apellido.
CUENCA
Solo lo encontramos este apellido en el s. XVIII (Catastro del Marqués de la Ensenada): Juan de Cuenca (jornalero), casado con María de Santos.
Posiblemente este antropónimo haga referencia al lugar de procedencia.
CANO
En el siglo XVI no lo encontramos. Sí en el XVIII: Francisco Cano (jornalero), casado con Ana López.
En la actualidad hemos hallado este apellido en unos 20 vecinos del pueblo.
CORRAL
Solo encontramos este apellido en el s. XVIII: Joseph del Corral (jornalero), casado con Josepha Galán y Antonia del Corral (viuda).
CÉSPEDES
Solo lo encontramos en el s. XVIII (CME): Joseph de Zespedes (jornalero), casado con Juana Saez.
No lo hemos encontrado en la actualidad.
CERVANTES
Por fin llegamos al apellido Cervantes que no aparece en el siglo XVI (LAR) , pero que, sin duda, goza del mayor número de representantes en el Catastro del Marqués de la Ensenada (s. XVIII) donde lo encontramos escrito con “b” o con “v”, con “c” o con “z”. Son: Pedro Zerbantes (labrador); Francisco Zervantes (jornalero), casado con María Berdexo); Isidoro Zervantes, hijo de la viuda Ysabel de Sierra; Bartolomé Zervantes (jornalero), casado con Tomasa Carolilla; Julián Zervantes (jornalero), casado con Gerónima Fernández; Feliz Zerbantes (jornalero), casado con Manuela Fernández y Francisco Zervantes (jornalero), casado con Francisca Poyatos.
En la actualidad es muy abundante el número de personas así apellidadas, de las que, suponemos, que algunas serán descendientes de estos antepasados dieciochescos.
ESCOBAR
En Apeos (LAR) aparece este apellido cuando cita las propiedades de los herederos de Françisco Escobar (vecino que fue de Granada).
En el CME aparece Francisco Escovar (jornalero), casado con Inés Torrente.
En la actualidad, sí existe, habiendo encontrado seis personas que lo llevan como primer apellido.
ESCÁMEZ
En el siglo XVI no lo encontramos.
En el XVIII (CME) aparece Agustín Escames (jornalero), casado con María Jiménez.
En la actualidad encontramos solo una persona que lo lleve como primer apellido.
VALENZUELA
Ningún dato en el s. XVI.
En el s. XVIII aparece Manuel Balenzuela (jornalero), casado con María Rodríguez.
Actualmente encontramos cinco vecinos que lo portan como primer apellido.
BERDINO
Solo lo encontramos en el Catastro del Marqués de la Ensenada: María Berdino (viuda). Ni en el XVI ni en la actualidad se encuentran vestigios de este apellido.
De la consulta realizada a la web Ancestry.com extraemos: sobre el apellido Berdino se cree que es un apellido italiano de origen germánico. Se deriva del nombre propio Bernardino, que significa ’oso valiente’.
RUEDA
No lo encontramos en el s. XVI.
En el XVIII (CME) aparece Agustín de Rueda (jornalero), casado con María Blanca y Feliz de Rueda (jornalero), casado con Manuela Ruiz.
En la actualidad hallamos a doce personas que llevan el apellido Rueda como primer apellido.
RUIZ
En el s. XVI (LAR) encontramos más de 400 referencias a este apellido. Por citar alguna persona citaremos a una que, además lleva en su apellido el lugar de procedencia, en este caso, Baeza: Miguel Ruiz de Baeça, vecino y veinticuatro de Granada y que goza de muchísimas propiedades en el pueblo de Atarfe, tantas que se puede decir que era dueño de más de medio pueblo.
En el s. XVIII (CME) aparece Manuel Ruiz Cavello (texedor del lienzo), casado con Ana de Aguilar, y Pablo Ruiz Romero, casado con Inés Martínez.
Actualmente encontramos 57 personas que llevan Ruiz como primer apellido y cuatro personas con el apellido compuesto Ruiz-Cabello. En el pueblo todos conocemos la calle Enrique Ruiz Cabello donde se encontraba el antiguo cine de Atarfe. Luego comprobamos que es un apellido de gran raigambre y antigüedad.
Para este artículo y los siguientes queremos puntualizar que cualquier persona que tenga
información nueva o diferente de la que aquí se expresa, puede comunicarlo al correo
miradordeatarfe@gmail.com, con la referencia APELLIDOS.