8 julio 2025

HISTORIA DE LOS APELLIDOS DE ATARFE (4)por Teresa García del Moral

En esta nueva entrega vamos a hacer un inciso para explicar los apellidos que han ido apareciendo en El Mirador. La razón se debe a que vamos a incorporar nuevas fuentes para la explicación de los apellidos. Una vez que completemos con su significado (siempre que sea posible) todos los que ya se han citado, iremos añadiendo las explicaciones en el apellido correspondiente.

Estas nuevas fuentes a las que aludimos son diccionarios, tratados de genealogía o trabajos que abarcan el estudio de los nombres y apellidos. A todos ellos les vamos a asignar unas siglas que serán las que aparezcan en lo sucesivo, si bien procederemos a citar la fuente completa en nota adicional al final.  

Para facilitar la consulta de las explicaciones de los apellidos citados en los tres primeros artículos vamos a ir refiriéndonos a ellos por orden alfabético.

ARROYO

Apellido toponímico derivado del nombre de diferentes localidades: Arroyo (Asturias, Burgos, Cantabria, Palencia), Arroyo de la Luz (Cáceres), Arroyo de San Serván (Badajoz), Arroyo de Cuéllar (Segovia) etc., NA.

AGUDO

  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Agudo (Ciudad Real). (2) Apodo castellano con significado ‘listo, ingenioso’, DAE.

AGUILAR

Apellido toponímico derivado del nombre de diferentes municipios y localidades, entre ellas: Aguilar (Asturias, Huesca, Lérida), Aguilar de la Frontera (Córdoba), Aguilar de Campos (Valladolid), Aguilar de Campoo (Palencia), Aguilar de Bureba (Burgos), etc., NA.

AGUILERA

Apellido toponímico derivado del nombre de diferentes municipios llamados La Aguilera (Burgos, Soria, y Cantabria), DAE.

ALEJO

(Escrito Alexo): patronímico no marcado derivado del nombre propio latino ALEXĬUS, tomado del griego Alexios, (de la raíz alexo ‘defender’). También puede ser una forma hipocorística de Alejandro, relacionado con la misma raíz griega, DNP.

ALMODÓVAR

Apellido toponímico derivado del nombre de cualquiera de los municipios Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Almodóvar del Río (Córdoba), Almodóvar del Pinar (Cuenca) o Almodóvar (Beja, Portugal), NA.

ÁVILA

Apellido toponímico derivado del nombre de la ciudad de Ávila, capital de la provincia del mismo nombre, NA.

CABRERA

Apellido toponímico derivado del nombre de cualquiera de los numerosísimos lugares denominados Cabrera, como los municipios de La Cabrera (Madrid), Castrillo de Cabrera (León), Cabrera de Mar y Cabrera de Igualada (Barcelona), la Isla de Cabrera (Baleares), la comarca de Cabrera (León), la Sierra de Cabrera (Almería), etc. NA.

CANO

Apodo derivado del castellano antiguo cano ‘canoso’, DAE.

CARVAJAL

Apellido toponímico derivado de alguna de las localidades leonesas de Carbajal de la Legua (Sariegos), Carbajal de Fuentes (Fuentes de Carbajal), Carbajal de Rueda (Gradafes) y Carbajal de Valderaduey (Villazonzo de Valderaduey), u otros lugares homónimos de mayor o menor entidad situados en el noroeste peninsular. Existe también la variante Carabajal por la inserción de una -a- epentética entre la segunda y tercera consonante, NA.

CERVANTES

Se trata de un apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Cervantes (Lugo) o de la pequeña localidad homónima situada en el municipio de Robleda-Cervantes (Zamora), NA.

La procedencia gallega es la que se da también para la explicación del apellido del autor de El Quijote, D. Miguel de Cervantes Saavedra, caso en el que se sigue la tradición de ponerse junto al nombre el lugar de procedencia. De esta tradición encontramos abundantes casos en Atarfe, sobre todo en los repobladores que vinieron al pueblo tras la expulsión de los moriscos.

CÉSPEDES

Apellido toponímico derivado del nombre de la entidad local menor de Céspedes perteneciente al municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja (Burgos) o de otro lugar homónimo en el municipio de Hornachuelos (Córdoba), NA.  

CORRAL

  • Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios de: Corral de Almager (Toledo), Corral de Calatrava (Ciudad Real), Corral-Rubio (Albacete), Corral de Ayllón (Segovia) u otros lugares homónimos de menor entidad.
  • Apellido microtoponímico derivado del castellano corral ‘sitio cerrado y descubierto que sirve habitualmente para guardar animales’, DRAE.

CUENCA

Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios de: Cuenca (Cuenca) o Cuenca de Campos (Valladolid), o de la localidad de La Cuenca en el término municipal de Golmayo (Soria), NA.

ESCÁMEZ

  • Patronímico castellano en -ez derivado de un posible antiguo nombre propio *Escamo, acaso relacionado con el cognomen latino SCAMMATIUS recogido por Kajanto, TLC.
  • Patronímico no marcado derivado del nombre propio tardolatino ESCAMIDUS. ACL.

ESCOBAR

  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Escobar de Campos (León), Escobar de Polendos (Segovia) u otros lugares homónimos de menor entidad, NA.
  • Apellido microtoponímico derivado del castellano escobar ‘paraje donde abunda la escoba (retama)’, DRAE.

MOLEÓN

El apellido «Moleón» tiene sus raíces en la Península Ibérica, específicamente en regiones de habla hispana. Se considera que tiene un origen toponímico, es decir, que deriva de un lugar o una característica geográfica. En algunos estudios se sugiere que podría estar relacionado con el término «molino», lo que podría indicar una conexión histórica con la agricultura o la producción de alimentos. Este tipo de apellidos frecuentemente refleja la profesión o la localización de una familia en tiempos antiguos, proporcionándoles así una identidad territorial [https://venere.it/es/el-significado-y-la-historia-del-apellido-moleon/] (más información en la web citada).

MORALES

  • Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios: Morales del Vino, Morales de Rey y Morales de Toro (Zamora), Morales de Campos (Valladolid), Morales de Valverde (Zamora) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
  • Apellido microtoponímico derivado del plural del castellano moral ‘árbol de la familia de las moráceas, de cinco a seis metros de altura, cuyo fruto es la mora’, DRAE.

POYATOS

  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Poyatos (Cuenca), NA.
  • Apellido microtoponímico derivado del plural de la voz castellana dialectal poyato ‘pequeña meseta o escalón como una repisa en una ladera’, TLH.

RUEDA

  • Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios: Rueda (Valladolid), Rueda de Jalón (Zaragoza), Rueda de la Sierra (Guadalajara), Rueda del Almirante (León), Rueda de Pisuerga (Palencia) u otros lugares homónimos, NA.
  • Apellido microtoponímico derivado del castellano rueda ‘pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje’, DRAE.

RUIZ

Patronímico castellano en -z- derivado del antiguo nombre de bautismo Rui o Ruy, forma abreviada e hipocorística de Rodrigo, procedente, a su vez, del nombre propio germano-visigótico Hrodric (de hrod ‘gloria, fama + ric ‘poderoso’), latinizado como RODERICUS, DNP.

VALENZUELA

Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Valenzuela (Córdoba), Valenzuela de Calatrava (Ciudad Real) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad. NA.

BIBLIOGRAFÍA

ACL:  DÍEZ MELCÓN, Gonzalo, Apellidos castellano-leoneses (siglos IX-XIII, ambos inclusive), 1957, Monachil, Universidad de Granada.

DAE:   FAURE, Roberto; RIBES, María Asunción; GARCÍA, Antonio, Diccionario de apellidos españoles, 2001, Madrid, Espasa Calpe.

DNP:    FAURE, Roberto, Diccionario de nombres propios, 2002, Madrid, Espasa Calpe.

DRAE:  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., 2001, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols.

NA:    FUNDACIÓN IBN TUFAYL DE ESTUDIOS ÁRABES: Nombres y apellidos tradicionales de Almería y su provincia, Almería, 2017.

TLC:   KAJANTO, Iiro, The Latin Cognomina, 1965, Helsinki, Societas Scientiarum Fennica [reimp. Giorgio Brestschneider Editore, Roma, 1982].

TLH:  ALVAR EZQUERRA, Manuel, Tesoro léxico de las hablas andaluzas, 2000, Madrid, Arco/Libros.