8 julio 2025

HISTORIA DE LOS APELLIDOS DE ATARFE (5) por Teresa García del Moral

Proseguimos con las entregas referidas a los apellidos de Atarfe. Tengo que hacer una
aclaración porque, como ya apunté en el primer artículo, los datos de los apellidos van
apareciendo por el cabeza de casa, especificando, en caso de estar casado, su mujer, sus
hijos, los criados y otros parientes que vivan en la misma vivienda. Pues bien, esto es lo
que nos ha ocurrido ya con el apellido Barea que aparece como segundo apellido, o el
caso de Ysavel Zervantes, de la que no habíamos dado referencia anterior y como,
asimismo, veremos con la esposa de Francisco Fernández Parra que es Estefanía
Poyatos.

VERDEJO
No encontramos ninguna referencia en el LAR (siglo XVI).
En el siglo XVIII (CME) encontramos a María Berdexo, casada con Francisco
Zervantes (jornalero).
En la actualidad nos aparecen cuatro personas con el apellido Verdejo como segundo
apellido.
Berdejo es un apellido toponímico derivado del nombre del municipio y castillo de
Berdejo, en la provincia de Zaragoza, NA.

FERNÁNDEZ
En el Libro de Apeos (siglo XVI) encontramos: Juan Fernández, (vecino de Consuegra)
con propiedades en Atarfe; Francisco Fernández y Lorenço Fernández.
Encontramos en el siglo XVIII (CME): Gabriela Fernández (viuda); Luis Fernández de
Barea (jornalero), casado con Isavel Zervantes; Juan Fernández Calvo, menor
(jornalero), casado con Ysavel de Almodóvar; María Fernández (viuda), con dos hijas,
una Isavel Ana García y la otra Polonia García; Juan Fernández Zamora, menor
(labrador), casado con María de Sierra; Francisco Fernández Parra (jornalero), casado
con Estefanía Poyatos y Manuel Fernández, jornalero.
En la actualidad hay muchas personas con este apellido en Atarfe.
Fernández es un patronímico castellano en -ez derivado del nombre de pila castellano
Fernando, procedente del nombre personal germánico Frid-nand ‘paz-valor’, latinizado
como FREDENANDUS, que evolucionó a la forma intermedia FERNANDUS, DAE.


GALLARDO
En el Libro de Apeos (LAR) se cita tan solo a un vecino con este apellido: Bartolomé
Gallardo, vezino de Íllora, que tiene casa en Atarfe.
En el CME del siglo XVIII aparece Manuel Gallardo (jornalero), casado con Manuela
de Rueda.
En la actualidad encontramos dos personas apellidadas Gallardo como primer apellido.
Patronímico no marcado procedente del antiguo nombre de pila castellano Gallardo,
tomado probablemente del nombre francés Gaillard, de significado igual que el nombre
castellano ‘lozano y vigoroso’ y hoy ‘valiente y apuesto’, DAE.

GUERRERO

En el siglo XVI (Libro de Apeos) no aparece.
En el CME, siglo XVIII encontramos solo Francisco Guerrero (jornalero), casado con
Ana de Rueda.
Actualmente hay al menos cinco personas con este apellido.
Nombre de oficio derivado del castellano guerrero ‘soldado’, ‘persona combativa e
inclinada a luchar o ir a la guerra’, DAE.

GUIRAU
En el siglo XVI (Apeos) no encontramos ese apellido.
En el siglo XVIII (CME) solo a Ysavel Guirau (viuda).
Actualmente solo hemos encontrado a una persona apellidada Guirado.
Guirao (variante Guirado): Patronímico no marcado, procedente del nombre de linaje
catalán Guiral, Guirau (DCVB), derivado de un nombre personal germano compuesto
de ger/geir ‘lanza’ y wald ‘gobierno’, DEN.

GÓMEZ
En Apeos (LAR) solo aparece una persona con propiedades en Atarfe, un vecino del
que solo se citan sus apellidos, García Gómez.
En el CME sí encontramos algunas personas con este apellido: Juan Gómez (jornalero),
casado con Floriana Rodríguez; María Gómez, viuda; Antonio Gómez (jornalero),
casado con Antonia Espinosa.
Actualmente encontramos trece personas apellidadas Gómez como primer apellido.
Patronímico castellano en -ez derivado del antiguo nombre propio Gomo o Gome, que
se remonta probablemente a la raíz gótica gom/gum ‘hombre’, DAE.

GONZÁLEZ
En el siglo XVI (Lar) no encontramos ninguna persona con este apellido.
En el CME (siglo XVIII): Joseph González (jornalero), casado con Jazinta Carolilla;
Francisco González (jornalero), casado con Águeda Martín; Pedro González (jornalero),
casado con María de Herrera.
Actualmente hay más de 50 personas apellidadas Gonzáles como primer apellido.
Patronímico castellano en -ez derivado del nombre propio Gonzalo, NA.
Gonzalo: Patronímico no marcado procedente del nombre de pila Gonzalo, derivado del
nombre personal visigótico latinizado como GUNDISALVUS (de gunthi ‘lucha’ y,
aparentemente, el latín SALVUS ‘seguro, a salvo’, HGN.

BIBLIOGRAFÍA

DAE: FAURE, Roberto; RIBES, María Asunción; GARCÍA, Antonio, Diccionario de
apellidos españoles, 2001, Madrid, Espasa Calpe.
DEN: MORLET, Marie-Thérèse, Dictionnaire Étymologuique des Noms de Famille,
1991, París, Edition du Club France Loisirs.
HGN: PIEL, Joseph M. y Dieter KREMER, Hispano-gotisches Mamenbuch. Der
Niederschlag des Westgotischen in den alten und heutigen Persooonen- und

Ortsnamen der Iberischen Halbinsel, 1976, Heidelberg, CarlWinter /
Universitӓtsverlag.
NA: FUNDACIÓN IBN TUFAYL DE ESTUDIOS ÁRABES: Nombres y apellidos
tradicionales de Almería y su provincia, Almería, 2017.