APELLIDOS DE ATARFE (7)por Teresa García del Moral

Seguimos con nuevas entregas de los apellidos de Atarfe. Deseamos que esté siendo de su agrado conocer este aspecto de la historia del pueblo y, sobre todo, que reconozcan en alguno de ellos a sus antepasados.
MONTES
En el siglo XVI (LAR) no hemos encontrado ninguna persona con este apellido; sí un antiguo vecino con el apellido Montemayor y a un caballero veinticuatro de Granada, poseedor de una suerte en Atarfe, Rodrigo Monte.
En el siglo XVIII (CME) solo encontramos a un cabeza de casa con este apellido, Bartholomé de Montes (jornalero) del que recogemos sus datos familiares: agregada, Josepha de Montes, su hermana, privada de la vista, Andrés Urbano, sobrino de los dichos y su tía, María de Gálvez, pobre, de 90 años.
Actualmente hemos encontrado 7 siete personas con Montes como primer apellido.
- Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios: Villamayor de los Montes (Burgos), Torres de Montes (Huesca), Montesclaros y San Pablo de los Montes (Toledo), Garganta de los Montes (Madrid), las comarcas de Montes (Ciudad Real) y Los Montes (Granada) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
- Apellido microtopónimo derivado del plural del castellano monte ‘gran elevación natural del terreno’ o ‘tierra inculta cubierta de árboles, arbustos, matas o hierba’, DRAE.
MARTÍN
En el siglo XVI encontramos muchos vecinos con el patronímico Martín sobre el que es muy difícil discernir si se te trata de un apellido o de un nombre propio: Martín Díaz; Martín de Baeça; Martín Vázquez; Martín Borno; Martín de Marcial/Marçial; Martín Maruán, vecino de Granada; Martín de Maruál; Martín López; Martín de Caizedo/Caycedo/Caiçedo, vecino de Granada; Martín Narache; Martín Atique(z); Martín Hacin/Haçen; Martín Plenyón; Martín Genín; Martín Bueno, poblador, alcalde; Martín Ordóñez/Hordoñez, regidor; Martín Aliffa (Halifa); Martín de Loaysa, vecino de Atarfe y veinticuatro de Granada; Francisco Martín, vecino de Albolote (se cita en otro folio como “Francisco Martín el de Albolote”); Pedro Martín, vecino de Montillana; Bartolomé Martín, natural de Castilla la Vieja, poblador y Francisco Martín de la Torre.
En el siglo XVIII (CME): Salvador Martín (jornalero); Eugenio Martín (labrador), casado con María Martín; Alfonso Martín Castillo (jornalero), casado con Tomasa Pérez; Eugenio Martín del Castillo (jornalero), casado con María Palazios; Manuel Martín (jornalero); Pedro Martín del Castillo, menor (jornalero), casado con María Ruiz; Juan Martín de Espinosa (jornalero), casado con María de Sola; Salvador Martín, menor, (jornalero), casado con Francisca de Rueda.
En la actualidad hay muchas personas con este apellido en Atarfe.
- Patronímico no marcado procedente del nombre de pila castellano Martín que se remonta al nombre personal latino MARTĪNUS, derivado de MARTE ‘dios romano de la guerra’, DAE.
- Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Martín de Yeltes (Salamanca), San Martín de la Vega (Madrid), las localidades llamadas Martín en el municipio de Castril (Granada) y Bóveda y Baleira (Lugo) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
MOLINA
En el siglo XVI (LAR) solo se citan dos personas con este apellido: el jurado Molina, vecino de Granada y Julián de Molina, alcalde.
En el Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII aparecen: Diego Molina (jornalero) casado con Ana de la Rubia; Antonio Molina (jornalero) y su hermana Silvestra Molina.
En la actualidad hemos contabilizado 23 personas con el apellido Molina como primer apellido.
Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios de: Molina de Aragón (Guadalajara), Molina de Segura (Murcia), Molinaseca (León), el núcleo de La Molina de Ubierna en el término de Merindad del Río Ubierna (Burgos) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
MENDÍVIL
En el siglo XVI (LAR) no aparece este apellido.
En el siglo XVIII (CME) solamente encontramos a Don Pasqual Mendívil, escribano del número y labrador, casado con Doña Ysavel Ximénez.
En la actualidad en nuestra fuente consultada no hemos encontrado a nadie con este apellido.
Extraemos de: http://www.bisabuelos.com/ape/mendivil.html#:~:text=Mendivil&text=1
1) Significado: Mendivil (o Mendibil, más correctamente) es un apellido de lengua vasca con dos componentes: mendi que significa monte, y bil que significa idea de redondez o de reunión. Mendi biribila edo bildua (Mendibil) significa monte redondo o recogido.
2) Casa solar: Actualmente el apellido Mendivil se localiza en: Álava (Arrazua-Ubarrundia, Vitoria-Gasteiz, Elburgo); Navarra (Oloritz, Arakil) y Vizcaya (Orduña, Gernika-Lumo, Gordexola). En Mendieka o Mendeika (Concejo de Orduña), desde donde pasó al Perú; en la misma aldea de Orduña, con rama en Atarfe (Granada), y en Arrankudiaga (todo en Vizcaya). [Ello justifica que aparezca en el Catastro del Marqués de la Ensenada con el título de Don (Don Pascual Mendivil) y Doña, su esposa (Doña Ysavel Ximénez), además de proceder de una familia con abolengo por su profesión de escribano. Nota de la autora].
LÓPEZ
En el siglo XVI (LAR) encontramos bastantes personas con este apellido: Pedro/Pero López, vecino de Granada; Juan López de Corpas, labrador, vecino del Atarfe, conosçedor y cristiano viejo; Diego López, vecino de Atarfe, labrador, conosçedor, y cristiano viejo; Martín López, vecino del Atarfe; Alonso López Zaguaque/Çaguaque, morisco; Juan López de Aguilar, vezino de Granada; Juan López el moço, que es de San Lucas de Alpechu; Antón López, vezino de Benalúa; Pedro López de Soria, vezino de Granada; Miguel López Muñoz; Luis López, poblador; Fernán/Hernán López de Granados; Baltasar López, poblador del Atarfe, regidor; Diego López, cabo de villa; Melchior/Melchor López, vezino de Atarfe y Antón López Granados.
En el siglo XVIII (CME) encontramos a: Ana López (viuda) que comparte vivienda con su sobrino Cecilio de Rueda (jornalero); Manuel López de Aguilar, el menor (jornalero), casado con Mariana Martín; Francisco López (jornalero), casado con Ana de Argote y Juan López Colorado.
En la actualidad hay muchísimos vecinos apellidados López, tanto de primero como de segundo apellido.
Patronímico castellano en -ez derivado del nombre de pila castellano Lope, procedente del latín LUPUS ‘lobo’, DAE. Como curiosidad diremos que hemos encontrado a un vecino de Atarfe en el siglo XVIII con este nombre propio de Lope, Don Lope Çerón [nota de la autora].
NÚÑEZ
En el siglo XVI (LAR) encontramos a Alonso Núñez, vecino de Granada.
En el CME (s. XVIII) solo aparece Joseph Núñez, soldado miliciano y jornalero, casado con María Martín.
En la actualidad encontramos a cuatro personas apellidadas Núñez como primer apellido.
Patronímico castellano en -ez derivado del nombre de pila Nuño, de probable origen hispánico prerromano y posiblemente emparentado con Muño, DNP.
PUERTA
En el LAR (siglo XVI) no aparece ningún vecino con el apellido Puerta o Puertas.
En el s. XVIII (CME) solo aparece Diego de Puerta (jornalero), casado con Antonia García.
Actualmente hemos encontrado un vecino de Atarfe con el apellido Puerta y cinco con Puertas, en ambos casos de primer apellido.
- Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de La Puerta de Segura (Jaén), de alguna de las localidades llamadas La Puerta en los términos de Trillo (Guadalajara), Moratalla (Murcia) o Salas (Asturias), u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
- Apellido microtoponímico derivado de la voz castellana puerta ‘depresión o garganta que da paso en una cordillera’, DRAE.
PEÑAS
En el LAR del siglo XVI no aparece ningún vecino con este apellido. Sí aparece un topónimo denominado Las Peñas, junto a un barranco.
En el s. XVIII solo aparece Josepha de las Peñas, viuda.
En la actualidad no encontramos en nuestra fuente consultada el apellido Peñas, pero sí Peña, ocho vecinos que lo portan como primer apellido.
- Apellido toponímico derivado del municipio de Peñas de San Pedro (Albacete), NA.
- Apellido microtoponímico derivado del plural del vocablo castellano peña ‘monte o cerro peñascoso’, DRAE.
PALENZUELA
No lo encontramos en el s. XVI.
Únicamente en el s. XVIII aparece María Palenzuela (viuda) y su hija Ysabel Poyatos.
En la actualidad no lo hemos encontrado.
Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Palenzuela (Palencia) o Valles de Palenzuela (Burgos), muy próximo al primero, NA.
PRADOS
En el siglo XVI no se cita este apellido.
En el s. XVIII (CME) solo aparece Joseph de Prados (jornalero), casado con Rosa Pérez.
Actualmente hemos encontrado tres personas con el apellido Prado y trece con el de Prados.
- Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Prados Redondos (Guadalajara), NA.
- Apellido microtoponímico derivado del plural de la voz castellana prado ‘tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados’, DRAE.
PINTO
En el Libro de Apeos del s. XVI no aparece este apellido.
En el s. XVIII solo encontramos a Juan Pinto, sin más datos.
En la actualidad no lo hemos encontrado.
En la web [https://es.geneanet.org/apellidos/PINTO] hallamos la siguiente información sobre este apellido:
- Español y judío (sefardí): sobrenombre que viene de pinto ‘colorido’, ‘pintado’.
- Español: nombre habitacional de Pinto en Madrid.
- Catalán (Pintó): variante catalana de ‘pintor’.
- Portugués: de un sobrenombre que viene de pinto ‘pollito’. Este nombre también es común en la India occidental, en donde fue llevado por colonizadores portugueses.
PERBOST
En el LAR (s. XVI) no aparece.
Tan solo en el Catastro del Marqués de la Ensenada (s. XVIII) encontramos a Martín Perbost, de nazión francés, tornero.
En la actualidad no lo hemos encontrado tampoco.
En la web [apellidos.de/mapa-perbost] se cita 296 personas con este apellido repartidas por todo el territorio francés, en Canadá una persona y trece en Argentina.
PALACIOS
No aparece en el LAR, del siglo XVI.
Sí en el Catastro del Marqués de la Ensenada, Manuel Palazios, soldado miliciano.
En la actualidad hemos encontrado tres vecinos con este apellido como primer apellido.
- Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios: Palacios de la Sierra (Burgos), Palacios de Sanabria y Palacios del Pan (Zamora), Palacios del Arzobispo (Salamanca), Palacios de la Valduerna (León) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
- Apellido microtoponímico derivado del plural de la voz castellana palacio ‘casa solariega de una familia noble’, DRAE.
BIBLIOGRAFÍA
DRAE: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., 2001, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols.
NA: VVAA: Nombres y apellidos tradicionales de Almería y su provincia, fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes Almería, 2017.