«La dependencia del libro de texto sigue siendo uno de los grandes males de la educación»

  • José Ignacio Rivas es catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga

  José Ignacio Rivas. Ver su nombre entre las páginas de algún periódico no resulta nuevo. Tampoco es inusual verlo ataviado con su camiseta de la Marea Verde, luchando para proteger la educación en cualquier manifestación. Este catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la UMA es uno de los profesores del Departamento de Educación más comprometidos a la hora de analizar las carencias del sistema educativo. Madrileño de nacimiento, malagueño de adopción, llegó hace 30 años a la capital a la Costa del Sol, donde elaboró su tesis sobre los rituales de aprendizajes de los niños. En un momento difícil para la educación en España, donde el sistema, el profesorado y la aparición de nuevas tecnologías están cada vez más en cuestión, hablamos con él del asunto.

Yendo al grano…¿Cree que el sistema educativo español tiene carencias?

Bastantes. Además de los 40 años de dictadura y del desconcierto de las sucesivas leyes electorales, no se ha roto con la dependencia del libro de texto, uno de los principales males. Tampoco con la dinámica de grupo-aula, con una practica disciplinaria muy rígida…

Los profesores del colegio finlandés de Fuengirola se consideran ‘coachs’ personales, ¿cree que es buena práctica?El profesor acompaña al alumno en el conocimiento del mundo. Es la idea del ‘coaching’: permitir que crezca por sí mismo y no decirle qué tiene que hacer. En España pasamos más tiempo evaluando que aprendiendo. Todo está enfocado a la burocracia, todo pensado en términos evaluadores porque la administración se lo exige al profesorado.

Hace poco me hablaron del término ‘educación bulímica’… ¿Se puede considerar que así es la española?

Absolutamente. Tragar información irrelevante sin sentido porque hay que cumplir con el programa. Si la asimila vale, pero aquí nos basamos en agotar los libros.

¿Merecen mayor protagonismo las nuevas tecnologías en la educación?

Mejoramos la herramienta y no la educación. Si las tecnologías sirven para hacer lo mismo que antes, no mejoran nada. Pero si ayuda al aprendizaje de los niños con nuevas busquedas de información, vale.

¿Y el profesor, se debe incidir en su formación?

Si se maneja dentro de un proyecto global, sí. El profesorado no es el problema, es parte del sistema educativo. Algo como un MIR es buena iniciativa si vinculamos la formación del profesorado y la realidad de trabajo. Hay que juntar formación, innovación e investigación.

Entonces medidas como el Libro Blanco de la Profesión Docente de José Antonio Marina...

El Libro Blanco ha sido como una salida fácil a un problema complejo. Se preocupa por la incentivación del profesorado y su valoración sin apostar por un nuevo sistema educativo diferente y otras condiciones de trabajo.

Volviendo un poco a la educación universitaria, ¿qué piensa del controvertido 3+2?

Es un tema muy polémico. Cuando se hizo la adaptación a Bolonia ya estaba sobre la mesa, no es nuevo. En Europa son muchos los países que lo tienen, sobre todo los del norte, pero atendiendo a tradiciones diferentes. La formación es una continuidad entre grado y postgrado, educación garantizada para todos y económicamente sostenible.

¿Debemos fijarnos entonces en cómo lo llevan a cabo otros países de Europa?

El querer imitar cómo lo hacen otros sin tener en cuenta el contexto del 3+2 de ellos es hacerlo al revés. Esto en España significaría un grado mas bajo y un postgrado de élite. Se rompería con la equidad del sistema universitario español. Hacemos un grado para pobres y un postgrado para ricos. Esto no ocurre en estos países que tienen otro sistema de financiación. En otros países europeos la educación universitaria es gratuita, y están con el 3+2.

¿Sería algo utópico una educación universitaria gratuita en España?

No sería utópico. Es ajuste de presupuesto, es cuestión de dónde invertimos más. ¿Nos interesa invertir en armamento, políticas empresariales que conducen a muy poco…? En España la formación universitaria era prácticamente gratis hasta la democracia. En la universidad durante el franquismo se pagaban las tasas, 100 pesetas. A partir de los 80 empezaron a crecer las tasas. Hasta el nivel que estamos ahora.

¿Cómo se ha desarrollado entonces el sistema universitario en España?

El sistema universitario no es tan amplio en España comparado con otros países. Aquí, hemos tenido un desarrollo de la educación universitaria bastante interesado. En vez de pensar en qué hace falta en cada sitio y qué universidades merecen la pena, hemos apostado por hacer universidades de todos los tipos.

¿Un libro que recomiende?

Todo educador debería conocer ‘Pedagogía del oprimido’ de Paulo Freire. Debe ser de cabecera para cualquier pedagogo.

¿Una serie o película?

Series veo pocas. Películas le diría la última que he visto, ‘Truman’. Aunque yo soy fan de ‘Con faldas y a lo loco’, me parece una genialidad absoluta y nunca me cansaré de repetir la última frase de la película: «Nobody is perfect». Recoge la síntesis de la humanidad.

 

A %d blogueros les gusta esto: