24 noviembre 2024

Emilio Lledó: «Este país sería mejor si se hubiera mantenido la República»

El último premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades reflexiona para Público sobre la educación, la lengua y el momento actual: “Lo monstruoso es el imbécil con poder; me preocupa la ignorancia desde la que se legisla”.

 “La violencia y la crueldad son inseparables compañeros de la ignorancia»

Discurso de Emilio Lledó durante la entrega del Princesa de Asturias
de Comunicación y Humanidades, octubre de 2015

La transcripción de su discurso debería estar saturada de exclamaciones que —si existieran— tendrían que ser minúsculas. Porque exclama mucho don Emilio Lledó (Sevilla, 1927), pero lo hace en pequeño, delicado, con la humildad de quien sabe que todavía no lo ha aprendido todo. “¡No soy filósofo!” es su primera interjección. “Soy profesor de Filosofía”. Y no es modesta la afirmación del académico, paladín de la Educación (en mayúscula), “esa que se crea con la palabra de un maestro que ama lo que enseña y ama a aquellos a quienes enseña”.

Él, que ha amado durante más de medio siglo, se acuerda del que tuvo con 10 años, durante la Guerra Civil, en el entonces madrileño pueblo de Vicálvaro al que fue destinado su padre, artillero. “Nos hacía leer El Quijote, pero no un Quijote arreglado, para niños, no. Nos hacía leer El Quijote y después nos pedía: ‘Escribid lo que os sugiera la lectura’. Imagínate lo que nos sugeriría con 10 años. ¡Qué hermosura! Esa frase del profesor se quedó clavada en mi vida”.

“Una educación que meta grumos pegajosos en la cabeza de los niños los aniquila para siempre”

“La palabra del maestro… —insiste con un medio suspiro al referirse a la verdadera educación— ¡y la lectura!”. Y señala una de las paredes de un salón tapizado de libros, como el resto de la casa. “Son unos 10.000 y podría recordar hasta el día que los compré”, aventura. “Porque son toda mi vida, el trabajo de un profesor. Me acompañan, me hablan y, a veces, hasta me reprochan. Como Kant, al que hace tiempo que no leo”. Y no bromea don Emilio cuando cuenta que “dialoga” con todos sus títulos.

Cuántas veces le susurraría el filósofo prusiano la idea que vertebra también el pensamiento de Lledó: que los seres humanos son lo que la educación hace de ellos. “Yo creo profundamente en eso: una educación que meta grumos pegajosos en la cabeza de los niños, con ideología y fanatismos, los aniquila para siempre”, -y vuelve a gritar bajito: “¡Eso es gravísimo. Por eso son fundamentales las Humanidades!”.

Él las conoció en Madrid, junto a Julián Marías. Y en la Alemania de los años 50, a la que emigró siendo un veinteañero esquelético —“no pesaba más de 53 kilos por el hambre de la posguerra”— con lo puesto y una maletita de cartón. Eran los años de la emigración andaluza y extremeña. “De muchachos que llegaban con una inteligencia extraordinaria y un espíritu de trabajo excepcional. En una cafetería de la Universidad de Heidelberg, Juan José Carreras les daba clases de historia y yo, de alemán. Y aquella… aquella fue la experiencia docente más hermosa que he tenido nunca”.

Por eso se molesta tanto el profesor cuando recuerda lo que algunos entienden por educación. “El otro día oí a una política, de cuyo nombre no quiero acordarme —una politicastra— decir que ella no estaría contenta hasta que viese un ordenador delante de cada niño en la escuela. ¡Eso no tiene nada que ver con la educación!”, vuelve a exclamar en minúscula. “A los chicos no se les habla más que de economía. Solo quieren ser —dicho con todo el respeto— asesores de empresas o financieros. Se oye decir: ‘Si lleva usted al niño a una universidad privada, saldrá con trabajo’. Eso es la muerte de la vida intelectual, de la cultura, pero es también la muerte del país, incluso de su economía.

Se manifiesta rotundamente en contra de la educación privada y apoya el académico su certeza en los clásicos . “Ya estaba en La Política de Aristóteles”. Se dirige de nuevo a la estantería, coge un volumen cien veces subrayado con lápices de colores, y lee (o dialoga) con el griego: “La educación debe ser necesariamente una e idéntica para todos”. “Hay que luchar para conseguirlo”, añade don Emilio que vuelve a citar una “personajaza de la política”, que prefiere no identificar… y no hace falta.

“Hablaba esta señora de la libertad de los padres para escoger el centro donde educar a sus hijos. ¿También tiene libertad un obrero de Vallecas para llevar a sus hijos a un centro elegante del norte de Madrid? ¡Es una trampa tan feroz! El dinero no debe discriminar la forma de enseñanza. Es segregante, elitístico —valga el adjetivo. Y yo —es una utopía tonta— soy partidario de la educación igualitaria”.

Alumno de Hans-Georg Gadamer, doctor gracias a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt, profesor en Heidelberg, Emilio regresó a España en el 62. ”Y no me arrepentí nunca, aunque los primeros años fueron duros”, asegura. Catedrático de Instituto en Valladolid, profesor en las universidades de La Laguna, Barcelona y Madrid, se cuenta —y él no lo niega— que algunos de sus alumnos iban allá donde estuviera el maestro Lledó. En el 71 escribió una de sus grandes obras: Filosofía y Lenguaje.

“Ahora que se habla tanto y que hay tantas posibilidades de comunicarse… estamos tan en silencio, tan vacíos”

“Ahora que se habla tanto y que hay tantas posibilidades de comunicarse… estamos tan en silencio, tan vacíos”. Con esa terrible verdad introduce el profesor otro de sus leitmotiv: la lengua -“la lengua matriz, no la materna que es la mano que nos acoge”, distingue. “Nacemos en ese hermoso cuenco que se llama lengua materna. Pero lo que realmente somos es lengua matriz, lengua creadora, personal, ¡íntima! Lengua idéntica pero conmigo mismo, no con fantasmas más o menos justos que nos venden ciertas ideologías; hay que creer en la identidad que tenga uno con su propia decencia. El lenguaje que yo hablo y yo digo, y que representa mis verdades… y mis equivocaciones”.

Y en ese reconocimiento de los errores sitúa el profesor otra de sus grandes preocupaciones. “Todos nos equivocamos; sabemos muy poco de pocas cosas, pero el error individual no tiene trascendencia. Lo grave, lo monstruoso, es el ignorante, el imbécil, con poder porque puede hacer cosas fuera de su ámbito. Una de las cosas que más me preocupan de este país, que está pasando esta época tan curiosa —por ser suave con los adjetivos— es la ignorancia desde la que se legisla, la ignorancia que organiza nuestra vida, la tuya, la mía”.

Contra la desmemoria

Evita de nuevo poner nombre y apellidos a esos imbéciles poderosos, pero sí, ejemplos de sus imbecilidades como la política laboral y, por su puesto, la educativa. También la que tiene que ver con la Memoria.

Vuelve a los recuerdos de la niñez; levanta un dedo y muestra la cicatriz que le dejó una chincheta del caballete que le regaló su padre para que pintase. “Igual que la carne conserva, la psique, la lengua matriz que somos, está hecha de la memoria de lo que hemos vivido. Por eso me choca esto que dicen algunos de que hay que olvidarse de nuestra memoria histórica. ¡Eso es una monstruosidad!” y esta vez la interjección lleva toda la fuerza.

No podemos olvidar lo que ha pasado en este país, para no repetirlo o para aprender de sus enseñanzas. Los obsesos del olvido —es una cosa tal vez psicoanalítica— justifican cualquier vileza del presente con la esperanza de que nunca sea recordado. Y yo soy alguien de este país, que me interesa, me gusta y me duele. Y sé el país que podría haber sido”.

“Olvidarse de nuestra memoria histórica… ¡Eso es una monstruosidad!”

Confiesa el profesor lo que llama pequeña intuición: “A pesar de los errores, si no hubiera ganado la dictadura y se hubiera mantenido la Republica, este país sería distinto, sería mejor”. Aunque no tiene demasiada confianza en la posibilidad de una tercera. “Sueño con eso, pero tendríamos que madurar mucho. Y en este país siguen mandando las oligarquías, las mismas que ganaron la Guerra Civil. Por eso no se tocan ciertas cosas, tabúes que se mantienen como en el franquismo”.

Entre su despacho y un dormitorio, una pared del pasillo alberga los libros que hablan a don Emilio sobre la Guerra de España. Más allá, literatura y poesía. Y una figura que —confiesa— le conmueve sobremanera. “Todos tuvimos muchos muertos —también me tocaron en mí familia— muchos que padecieron la monstruosidad del fanatismo. Pero García Lorca. Cuando leo su poesía, su prosa, su genialidad… ¡Tenía 38 años y lo mataron! Lorca es un símbolo. Olvidar la Historia, un crimen”.

“La violencia y la crueldad son inseparables compañeros de la ignorancia”, dijo en octubre del año pasado cuando recibía el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. De nuevo en la estantería del salón, mira a los clásicos y recuerda a Platón: “Solo la educación nos salva”. Y, para el momento actual, receta: “Creer en la justicia, ilusionarnos con la verdad y ser verdaderos”. Evoca entonces a Aristóteles y extrae otro volumen con veinticuatro siglos de historia. “¡Fíjate tú qué texto de la Ética nicomaquéa! ¡Qué modernidad!”. Sabe exactamente en qué pagina está lo que busca, la abre: “Las relaciones amistosas con nuestro prójimo y lo que caracteriza la amistad se deriva de la amistad que tengamos con nosotros mismos”, dialoga el profesor Lledó.

«El más rico tesoro es el lenguaje; en él se recobra el pasado, se organizan las ideas que forjan al hombre y se edifica el silencioso diálogo que conforma la esencia de la humanidad como especie capaz de ser y de saberse ser”

Discurso de ingreso en la RAE de Emilio Lledó, octubre de 1994

http://www.publico.es/culturas/emilio-lledo-hubiera-mantenido-republica.html