7 abril 2025

La guerra y la persecución echan de sus casas a 24 personas por minuto en todo el mundo

La Agencia de la ONU para los refugiados asegura que en 2015 hubo casi seis millones de desplazados forzosos más que en 2014

El drama de los refugiados no sólo continúa sino que aumenta y se agrava por momentos. El pasado año, 14,5 millones de personas abandonaron sus casas por primera vez con motivo de los conflictos y la persecución, lo que hace un total de 65,3 millones de ciudadanos que han huido de sus casas alrededor del mundo por la persecución. Esto se traduce en que en 2015, 24 personas por minuto cogieron lo necesario para escapar de su ciudad, de su país, a otro lugar donde se sienten a salvo. En 2014 fueron 30 por minuto (máximo desde 2003) y en 2005 tan sólo seis personas por minuto, según el informe de tendencias anual presentado este lunes por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur, por su acrónimo en español).

 Ni las vallas en el este de Europa, ni los muros entre Estados Unidos (EE UU) y México, ni las políticas de contención en los países de origen, en su mayoría del África subsahariana —tal y como anunciaba la Comisión Europea hace dos semanas—, ni las devoluciones desde Grecia o, incluso, el cierre temporal de varias fronteras interiores comunitarias han conseguido frenar los flujos migratorios de los 65,3 millones de personas que se sienten perseguidos en sus países y cuyas vidas corren peligro, son 5,8 millones más que en 2014. «No es una crisis de números, sino una crisis de solidaridad», critica el secretario general de Nacionas Unidas, Ban Ki Moon.

Somalíes, afganos y sirios representan el 54% de los refugiados en todo el mundo a pesar, por ejemplo, del empeño de la UE en otorgar protección política exclusivamente a los eritreos a los iraquíes y a los sirios. Turquía, con 2,5 millones de refugiados —en su mayoría sirios que huyen de su sexto año de guerra—, repite por segundo año consecutivo como país anfitrión que más refugiados acoge, seguido de Pakistán (1,6 millones), Líbano (1,1 millones), Irán (979.400), Etiopía (736.100) y Jordania (664.100), según la ONU. Pero la densidad de población en estos países difiere y Líbano encabeza la lista de país receptor de refugiados con 183 por cada 1.000 habitantes. Turquía, que es el que más refugiados tiene en su territorio en números absolutos, acoge dentro de sus fronteras a 32 por cada 1.000 habitantes.

Un dato que llama la atención es que en 2015, la mitad de los refugiados alrededor del mundo eran niños. Además, el número de menores de 18 años no acompañados —sobre cuya situación varias organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF), Save the Children o Unicef han alertado— ha aumentado «significativamente» y ha pasado de 34.300 en 2014 a 98.400 en 2015, aunque Acnur teme, según refleja en el documento, que las cifras puedan ser mucho mayores puesto que existen países que no ofrecen datos sobre los menores de edad. Como las hermanas sudanesas Victoria, de 16 años, Justine, de 14, Temelego, de siete, o Hellen, de tan solo seis años, que ahora viven como refugiados en la República Democrática del Congo. «El día que comenzó la guerra mi padre no estaba en casa, así que nos fuimos sin él», explican. Su madre ya había muerto. En Suecia y en Alemania —dos de los países que más refugio han dado durante los últimos años— las solicitudes de asilo por menores de 18 años se han llegado a quintuplicar de 2014 a 2015, año en el que llegaron más refugiados a la UE: casi un millón.

Millones de ciudadanos buscan protección y 2015 fue el año récord en solicitudes de asilo, según Acnur. 2,45 millones de personas demandaron protección en 174 países diferentes, un aumento del 48% respecto al año anterior. Alemania lidera la tabla de destino preferido para huir, con casi 450 solicitudes de asilo por cada mil habitantes. Le sigue EE UU, Suecia, Rusia, Turquía y Austria, donde el Gobierno socialista de la anterior legislatura decidió limitar la entrada de refugiados y poner cupo a la condición de asilo que otorgará a partir de mediados de 2016.

Posibles soluciones

«La prestación de apoyo y protección a los refugiados y la gestión eficaz de la migración es un desafío que requiere una respuesta global. La UE no tuerce la vista atrás en esta crisis y va a seguir participando en los esfuerzos mundiales para abordarla», dijeron el domingo el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, la alta representante de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y los comisarios de Inmigración, Desarrollo y Asuntos Humanitarios en un comunicado conjunto.

Para Acnur, una solución inmediata y duradera en el tiempo es el retorno de manera voluntaria de los refugiados. Esta opción, sin embargo, es menos popular entre los que deben tomar esta decisión. En 2015, 201.400 personas retornaron voluntariamente a sus casas. «Es un aumento significativo comparado con las 126.000 que lo hicieron un año antes», sostiene la ONU.

Las duras condiciones de la guerra imposibilitan a los civiles a abandonar por sus propios medios sus hogares. Por eso Acnur promueve también el reasentamiento como forma de solución a largo plazo para proteger la vida de las personas en peligro. Hoy hay 33 países en el mundo que ofrecen esta vía de protección gestionada por la ONU en comparación con 27 países que lo hacían un año atrás. Pero el pacto entre la UE y Turquía —por el que un sirio sería reasentado en un país comunitario de manera legal por cada sirio devuelto a Turquía desde Grecia— está hoy en entredicho.

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/18/actualidad/1466273687_619217.html