En esta serie de artículos dedicados al cante jondo con motivo del centenario del célebre concurso de 1922, vamos a dedicar dos a las zambras, en primer lugar las zambras moriscas, antecesoras de las zambras del Sacromonte que será objeto de artículo siguiente

En la época de las zambras moriscas había un equilibrio inestable de fuerzas: la Corona Catalano-Aragonesa en plena expansión por el Mediterráneo, con intereses en el Norte de África; Castilla a punto del descubrimiento del Nuevo Mundo, las fluctuantes alianzas de los monarcas del Magreb, el Reino Nazarí sumido en luchas internas por el poder político, las graves tensiones sociales del siglo XV; la personalidad de los Reyes Católicos, la coyuntura internacional y los progresos en logística militar, que aceleraron y culminaron con la conquista del Reino Nazarí de Granada.

La música cristiana se escuchaba en las polifonias vocales e instrumentales, así como el canto llano o gregoriano, que desde el primer momento tras la Toma de Granada se hizo presente con la entonación solemne del Te Deum laudamus. La implantación de la música acompañando a reyes, nobles, militares y repobladores, en la ciudad, en la Iglesia y en la Universidad, era un hecho, pero ¿cuál era la situación de la música de los moriscos?

El primer documento importante en este sentido se redacta apenas había transcurrido algo más de un mes de la conquista, comportaba la organización y fiscalización de la música morisca: Carta de merçed del oficio de alcaide de las juglaras y juglares de Granada a favor de Ayaya Fisteli, conforme usaron tal cargo los alcaides nombrados por los reyes moros (Archivo General de Simancas. Registro General del Sello. 13 de febrero de 1492. Granada).

En este nombramiento vemos la institución que existía en el Reino Nazarí de Granada la de Alcaide de la música, con un impuesto llamado tarcón que se cobraba por las Zambras, las músicas para celebrar las bodas y las fiestas y observamos esta asociación de términos que se mantendrá a lo largo del tiempo: zambra, boda, fiesta.

Los zambreros o ministriles moriscos, formados por juglaras y juglares como indican los documentos lo que significa que la presencia femenina era importante, van a ser llamados para acompañar a la procesión del Corpus Chisti, como hace el Ayuntamiento de Baza en 1495 y en 1524 para el Jubileo. En Málaga son requeridos en 1535 para hacer un regocijo.

Cuando a raíz de las prohibiciones de 1566 de interpretar esta música se queja Francisco Núñez Muley, en su Memorial en defensa de las costumbres de la comunidad morisca recuerda cómo:

«En tiempos del señor arzobispo D. Hernando de Talavera, primero que fue nombrado por los Reyes Católicos en esta ciudad… permitió las dichas zambras, acompañando con sus instrumentos al Santísimo Sacramento de la procesión del Corpus Christi… y que habiendo pasado el señor arzobispo a la visita de la villa de Ugíjar, posando en la casa llamada Albarba, la dicha zambra le aguardaba a la puerta de su posada y luego que salía le tañían instrumentos yendo delante de su ilustrísima hasta llegar a la iglesia, donde decía la Misa, estando los dichos instrumentos y zambras en el coro de los clérigos; en el tiempo que había de tañer los órganos, como no los había, tocaban los dichos instrumentos, diciendo en la Misa algunas palabras en arábigo, especialmente cuando decían «Dominus vobiscum», decían «ibaraficum», lo que había visto en el año 1502…».

El doctor Johannes Lange, acompañante del conde Federico del Palatinado, que estuvo catorce días en Granada, en junio y julio de 1526, durante la estancia de Carlos V, describe así las zambras : «sBailaron a la manera de su país al son de laúdes y tambores tocados por mujeres […] En el último día de su residencia en Granada el emperador llevó a mi noble señor a los jardines de la Alhambra para que viera la danza hecha por las moriscas, todas alhajadas con excelentes perlas y otras piedras preciosas en orejas, frente y brazos».

La reina Isabel de Portugal, esposa del Emperador Carlos V, fue defensora de las zambras moriscas frente a los intentos de prohibirlas del arzobispo Gaspar de Ávalos, recordándole que se respetará lo que dijo su esposo cuando estuvo en Granada.

En época de Felipe II la situación se deterioró mucho y se produjo un proceso de aculturación de la música de los moriscos. Los documentos nos muestran cómo entre los bienes subastados a los moriscos que se marchaban al norte de África había instrumentos musicales. La Inquisición comienza a multar por las leilas o zambras que se celebraban por las noches.

En 1566 el inquisidor general cardenal Diego de Espinosa preparó, junto con Felipe II, un edicto que imponía varias prohibiciones a los moriscos, entre ellas las zambras. El 1 de enero de 1567 Pedro de Deza es nombrado presidente de la Audiencia de Granada quién promulgó el edicto y comenzó a ponerlo en práctica.

En la Nochebuena de 1568 se produce el levantamiento de los moriscos del Albayzín. Aunque fracasaron, su movimiento se extendió por las Alpujarras, Sierra Nevada y la Costa.

 

En 1570 Don Juan de Austria se decidió a emprender una campaña en toda regla. Hechas las tropas de Don Juan de Austria con la situación, se decretó el 28 de octubre de 1570 las órdenes para la evacuación total de moriscos del reino de Granada. Finalmente, entre 1609-14, los moriscos de los reinos de España serán definitivamente expulsados. Otro colectivo en la marginalidad tomará el relevo de las zambras moriscas, transformándolas e incorporándole su sello propio: el pueblo gitano de las cuevas del Sacromonte granadino.

Alcayde de juglaras y juglares 1492 Alcayde de juglaras y juglares 1492

Alcayde de juglaras y juglares 1492

Nombramiento de “Alcaide de juglaras e juglares”, 1492, Archivo de Simancas.

Tañedora Tañedora

Tañedora

Tañedora de ‘ud (laúd) Museo Arqueológico de Murcia.

Juglar árabe y cristiano Juglar árabe y cristiano

Juglar árabe y cristiano

Juglar árabe y cristiano, Cantigas a Santa María, Alfonso X El Sabio.

Casitas del Partal, Manue López Reche. Casitas del Partal, Manue López Reche.

Casitas del Partal, Manue López Reche.

Pinturas de las Casitas del Partal, Alhambra, época de Yusuf I (1340-1350), dibujos completados de modo científico por Manuel López Reche. En la franja inferior se encuentras escenas de tañedoras de instrumentos musicales.

FOTO: Zambras de los moriscos

https://www.granadahoy.com/ocio/Zambras-moriscos-flamenco-Granada_0_1670833766.html

A %d blogueros les gusta esto: