Sale a la luz el salario medio de las futbolistas españolas

El 80 % de las futbolistas tiene contrato a tiempo parcial y en muchas ocasiones sin registro oficial, con una media salarial que no alcanza los 17.000 euros anuales, según el estudio «La radiografía de la mujer futbolista» publicado por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE)

El informe se hace eco de que sólo los clubes de la Liga F tienen la obligación de contratar con jornada completa a sus jugadoras, mientras que en el fútbol masculino asciende a las tres primeras categorías, y denuncia que esta circunstancia mantiene a muchas futbolistas «en una situación de precariedad e indefensión».
También afirma que el nuevo convenio colectivo de fútbol femenino, impugnado por AFE ante el Ministerio de Trabajo, «deja en una situación de desprotección a las jugadoras del filial con dinámica de primer equipo que han cumplido 12 convocatorias o 10 partidos jugados, ya que aproximadamente un 20% quedarán desamparadas hasta volver a alcanzar dichos criterios».
El estudio incide en la brecha salarial respecto al fútbol masculino y también dentro del propio fútbol femenino, ya que aunque el salario mínimo en la Liga F está fijado en 22.500€ anuales, la media, si se tienen en cuenta las demás categorías, no alcanza los 17.000€.
Brecha salarial con el fútbol masculino y dentro del propio fútbol femenino
«La ausencia de un convenio colectivo que abarque otras categorías profesionales genera una desigualdad muy significativa, lo que implica una brecha salarial no sólo respecto a sus compañeros —que reciben como salario mínimo 190.000 euros en Primera División y 95.500 en Segunda —, sino también entre las propias jugadoras», señala el estudio.
Las mujeres de Primera División Femenina cobran, de media, un 88% menos que los futbolistas de la misma categoría y un 76% menos que aquellos que militan en Segunda División.
La AFE insiste en «el retroceso» que supone el actual convenio colectivo en puntos como el llamado «Premio de antigüedad», que incluía el anterior acuerdo (800€ por cada una de las temporadas consecutivas completas a partir de la tercera), ya que «este reconocimiento entra en vigor a partir de la actual temporada por lo que las jugadoras que hayan acumulado una antigüedad en los últimos años pierden este derecho».
Otro de los aspectos discriminatorios, señala, es la elaboración del calendario, ya que mientras en el fútbol masculino tiene que negociarse entre LaLiga, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y la AFE, en el femenino se elabora unilateralmente por la propia patronal, «sin que las futbolistas tengan representación alguna en la toma de decisiones sobre la distribución de los partidos».
Con reparto equitativo de la Quiniela el fútbol femenino podría recibir 10 millones€ por temporada
El estudio de AFE se detiene también en el reparto económico de la Quiniela, porque aunque con la Ley del Deporte de 2022 se incluyó a la Liga F como receptora de ingresos en un 45,5 % con la competición masculina, no se detalla el reparto entre ambas.
«Si el reparto fuera equitativo, el fútbol femenino podría recibir, al menos, 10 millones de euros por temporada si se incluyeran los partidos de la competición femenina en la Quiniela. Mantener esta exclusión perpetúa una desigualdad que sigue presente en el deporte español y una oportunidad perdida por parte del Gobierno para reforzar la sostenibilidad del fútbol femenino», subraya.
La baja cotización al no estar dadas de alta con la totalidad en la jornada, las carreras laborales cortas por la falta de estabilidad y proyección económica, las incapacidades laborales al no tener garantías si se sufre una lesión que puede significar el fin de una carrera deportiva o la inestabilidad laboral que hace que muchas futbolistas renuncien a la maternidad son otros desafíos a los que se enfrenta todavía el fútbol femenino, en opinión del sindicato.
Begoña Villarrubia
FOTO: Partido entre la Real Sociedad y el Athletic Club en partido de Liga Luis M. Unciti / Propias