8 julio 2025

1.-Representantes de los Clubes deportivos (Sendero Bike, El Bastón, El Castillejo, Arrieros, Piorno…)  y Asociaciones (Atarfe Sostenible, Ilbira Mozárabe, La Cora de Ilbira, Cuchara de Palo, Necesidades sin Fronteras, Plataforma “Di no a las Torres”…) se constituyen en PLATAFORMA para promover entre la ciudadanía, colectivos, entidades y administraciones competentes, la protección y cuidado de Sierra Elvira.

2.- Sierra Elvira es una elevación montañosa de unos 18 km² enclavada en los términos municipales de Albolote, Atarfe y Pinos Puente. Situada junto a la Vega del Genil, contiene importantes valores geológicos, ambientales, arqueológicos, históricos, paisajísticos, agrícolas, industriales, deportivos, ocio…

3.-Ubicada en la parte noroeste del área Metropolitana de Granada, es un recurso natural aprovechado por los habitantes de los tres municipios que la integran, siendo un elemento singular del paisaje que llama la atención a todas las personas que la visitan o contemplan cuando pasan por las autovías próximas o en lejanía, desde los miradores de la ciudad de Granada. Su estructura morfológica le da una importancia geológica y paisajística muy particular.

4.- Es un recurso GEOLÓGICO para Universidades y Centros Educativos de Granada, ya que es una herramienta didáctica de contrastado y gran valor. Es todo un parque temático por la diversidad de elementos geológicos a contemplar (collados, simas, aguas termales, fallas, tajos, sedimentos marinos del mesozoico, tipo calizas y niveles margosos que favorecen el hallazgo de fósiles con relativa facilidad).  

5.-Desde el punto de vista AMBIENTAL, su vegetación, mayoritariamente matorral, presenta especies del ámbito mediterráneo (enebro, espino negro, torvizco, romero, peonias, esparragueras, etc) destacando varias especies de orquídeas (Orchis papilionacea, Ophrys lutea o Himantoglossum hircinum). Las masas boscosas de encinas pueden observarse en la cara norte de la sierra, mientras que los pinares, principalmente en cara sur, provienen de diferentes repoblaciones. Entre la fauna podemos destacar passeriformes (herrerillos, varias especies de currucas, carboneros, etc) algunas rapaces (águila perdicera, búho real y cernícalos) y mamíferos como tejones, ginetas o cabra montés, siendo esta última, una especie que recientemente ha colonizado la sierra. Sierra Elvira es un fantástico punto de observación, al final del verano, del paso migratorio de rapaces que desde Europa se dirigen a África.

Entre los invertebrados destacan la mariposa del espantalobos (Iolana iolas),  la Niña del astrágalo (Plebejus hespericus) o el caracol localmente conocido como la chapa (Iberus gualtieranus gualtieranus). Estas dos últimas especies encuentran en Sierra Elvira uno de los pocos lugares donde viven.

6.-Desde el punto de vista del patrimonio ARQUEOLÓGICO e HISTÓRICO, tienen gran interés los hallazgos de las diferentes civilizaciones que han vivido Sierra Elvira. Podemos encontrar restos neolíticos (pinturas rupestres, cuevas), íberos, romanos (Cerro de los Infantes), visigodos, árabes (Yacimiento Medina Elvira, Torreón, Camino Mozárabe, la vega y su sistema de riego…). Desde finales del S. XIX emerge un gran patrimonio industrial, siendo visibles restos edilicios de aquella actividad.

  7.-Tiene también un gran uso de carácter DEPORTIVO y TURÍSTICO: senderismo, atletismo de montaña (competiciones de alto nivel), ciclismo de montaña…así como importantes espacios de ocio para las familias del entorno (Piorno, Tajo del Sereno, Río Cubillas, Moleona, Caballicos del Rey, Torreón, Placeta de la Reina, etc) y un inigualable atractivo PAISAJÍSTICO de la vega, Sierra Nevada y nuestra capital, Granada.

8.-Sierra Elvira, está incluida en el ámbito del Plan Director de Mejora de Conectividad Ecológica en Andalucía, así como en el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Granada con la denominación “Sierra Elvira” FR3. En ella hay tres montes públicos declarados de Utilidad Pública y una finca privada.

9.-Sierra Elvira se encuentra cada vez más amenazada por vertederos descontrolados, uso vandálico de vehículos de motor, los abusos de ciertas actividades industriales, la expansión abusiva de zonas agrícolas en monte público, la falta de civismo de algunos usuarios y cabe destacar los reiterados incendios (ocho desde 2002), especialmente los dos últimos de los años 2022 y 2024, que han quemado cerca de 500 hectáreas.

10.-Por estas razones y los valores ecológicos que encierra, debiera tener una figura administrativa de protección y conservación. La Ley 2/1989 de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección, cuenta para ello con la figura de Parque Periurbano, entendiéndose como tales a “aquellos espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que sean declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones en función de las cuales se declara”.

Por eso, esta plataforma insta a los tres Ayuntamientos afectados, Albolote, Atarfe y Pinos Puente a la aprobación en pleno y solicitud de la declaración de Sierra Elvira como PARQUE PERIURBANO.

CONCLUSIÓN: Los habitantes de la zona y de forma especial, los colectivos y asociaciones vinculados a Sierra Elvira, se unen para urgir a las administraciones y al resto de la ciudadanía, la necesidad de proteger este bello y singular entorno.