8 julio 2025

Hola de nuevo, queridos lectores de El Mirador. Continuamos con nuestro estudio antroponímico sobre los apellidos que existen o han existido en Atarfe desde el siglo XVI a la actualidad.

GARCÍA

En el siglo XVI (LAR) encontramos bastantes personas con este apellido que aparece indistintamente con -c-, -ç- y -z-: Matías Garçía (vecino de Albolote); Garçía de Alcaraz (arriero), vecino de Granada; García Querexo (morisco), vecino de Granada; García el Aty; García Gómez; Marcos García, vecino de Ýllora; Pedro García, vecino de Granada; Garçía Gomeizar; Garçía el Atar/Alatar; Niculás/Nicolás Garçía (morisco); Alonso Garçía, vezino de Buxalançe (poblador); Antón Garçía, vezino de Arjonilla; García de Caruajal/Caruaxal (poblador); Elvira Ruiz, viuda, “mujer que fue de Antón Garçía de Alarcón”; Francisco de Antón García; Juan García de Castro, “solicitador en esta corte y vezino desta dicha ciudad de Granada” [en otro folio del Libro de Apeos da otro dato de este vecino Juan Garçía de Castro: natural de Bailén, poblador de una suerte en el pueblo de Atarfe]; Martín Garzía.

En el siglo XVIII (CME) encontramos a Antonio Garzía (jornalero), casado con Josepha Pérez y Juan Garzía (jornalero), casado con Margarita Poyatos.

En la actualidad son numerosos los vecinos de Atarfe apellidados García, tanto de primero como de segundo apellido.

(1) Patronímico no marcado derivado del antiguo nombre de pila castellano García, de procedencia hispánica prerromana, probablemente vascuence, DNP.

(2) Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios: García (Tarragona), Sangarcía (Segovia), Quintanilla San García (Burgos), cuatro Villagarcía en las provincias de Pontevedra, Valladolid, Badajoz y Cuenca u otros lugares homónimos de menor entidad, NA.

HERRERA

En Libro de Apeos (LAR) del siglo XVI solo aparece el apellido Herrera para designar al licenciado Herrera, juez de comisión de su majestad y que fue el encargado para la averiguación del lugar de Atarfe junto con el escribano Alonso Jaramillo, ambos vecinos de Granada.

En el siglo XVIII encontramos a Antonio Herrera (jornalero), casado con Ana Molina y  Gerónimo Herrera (jornalero), casado con Ana Pérez.

Actualmente hemos encontrado a 22 personas con Herrera como primer apellido en el pueblo de Atarfe.

Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios de: Herrera (Sevilla), Herrera del Duque (Badajoz), Herrera de los Navarros (Zaragoza), Herrera de Alcántara (Cáceres), Herrera de Pisuerga y Herrera de Valdecañas (Palencia), Herrera de Soria (Soria) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.

HITA

No aparece en el LAR, del siglo XVI.

En el siglo XVIII solo encontramos a Nicolás de Hita (caballero hijodalgo), casado con Ana López.

Actualmente hemos encontrado una persona que porta el apellido Hita como primer apellido.

  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Hita (Guadalajara), NA.
  • Apellido microtoponímico procedente de la voz castellana hita ‘mojón o poste de piedra, por lo común labrada que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos’, DRAE.

JIMÉNEZ

En el siglo XVI (LAR) aparecen numerosos vecinos con el apellido Ximénez (la consonante velar -j- solía escribirse con -x-): Diego Ximénez, vecino de Granada; Francisco Ximénez, jurado y vecino de Granada; viuda de Diego Ximénez, vecina de Logroño con casa en Atarfe; Lázaro/Láçaro, natural de Yllora, poblador; Bartolomé Ximénez, vecino de Arcabuey [posiblemente se trate de Carcabuey, municipio de la provincia de Córdoba; nota de la autora]; Catalina Ximénez, viuda, que vive en una casa que “dixeron aber sido de Diego Abuxaya, morisco); Baltasar Ximénez, natural de Martos, poblador; Hernando/Hernán Ximénez; Alonso Ximénez; Doña Ysavel Ximénez, esposa de Don Pasqual Mendivil.

En el siglo XVIII (CME) encontramos solo tres personas con este apellido: Luiza Jiménez de la Paz (viuda), pobre de solemnidad; Alfonso Giménez (labrador), casado con María López y  Antonio Ximénez, casado con Theresa López.

En la actualidad más de 100 personas lo portan como primer apellido.

Jiménez, variante ortográfica del apellido Giménez: (1) patronímico castellano en -ez derivado del nombre propio Gimeno. (2) Apellido toponímico derivado del nombre de la población de Jiménez de Jamuz del municipio de Santa Elena de Jamuz (León).

Gimeno: (variante Jimeno) patronímico no marcado derivado del antiguo nombre de pila Xemeno, Ximeno, de origen incierto, probablemente prerromano, aunque también es posible que se remonte al hebreo Shimeon ‘Simón, Simeón’, DAE.

MOYA

En el Libro de Apeos del siglo XVI no encontramos a nadie apellidado así. Sí encontramos quince referencias al apellido Moyano.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada (CME), del siglo XVIII encontramos: Luis de Moya, soldado miliziano (jornalero) casado con Cecilia López y Pedro de Moya (jornalero), casado con Josepha Molina.

En la actualidad hemos encontrado a cinco personas con el apellido Moya como primer apellido.

Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Moya (Cuenca), NA.

MOLINERO

En el siglo XVI (LAR) no encontramos a nadie con este apellido.

En el siglo XVIII (CME) solo encontramos a Francisco Bernardo Molinero, casado con Juana Cuesta.

En la actualidad, en la fuente que manejamos [https://www.abctelefonos.com/indice_espana/granada/atarfe/], no hemos encontrado a ninguna persona con el apellido Molinero como primer apellido.

Es un apellido bastante frecuente y muy extendido por toda España, procedente del oficio de molinero, “persona que tiene a su cargo un molino o trabaja en él”.

MACHICADO

En el Libro de Apeos (s. XVI) no hemos encontrado este apellido.

Solamente en el siglo XVIII (CME) encontramos a una persona, Juan Machicado (jornalero), casado con Antonia Puerta y a Cecilio Machicado, su hijo.

Los datos que nos aporta internet [geneanet.org/apellidos/MACHICADO] sobre este apellido, del que se dice que no es muy frecuente, es que en Alhama de Granada hay 120 individuos que lo llevan y en Atarfe 11 personas con este apellido que también se encuentra en Granada capital, Madrid, Perú y Bolivia. En la página [misapellidos.com/significado-de-Machicado 131687.html] se dice que el apellido es radicado en Granada, andaluz por tanto, desde donde fue llevado a Bolivia.

Como curiosidad, diremos que la célebre escritora Ángeles Caso (nacida en Gijón) es portadora de este apellido, pues su nombre completo es María de los Ángeles Caso Machicado y que en el pueblo de Atarfe se corrobora la existencia de este apellido en la persona de una seguidora de El Mirador, Marina Fernández Machicado, a la que saludamos con cariño deseando que pueda darnos datos sobre su apellido.

BIBLIOGRAFÍA

DAE:   FAURE, Roberto; RIBES, María Asunción; GARCÍA, Antonio, Diccionario de apellidos españoles, 2001, Madrid, Espasa Calpe.

DNP:    FAURE, Roberto, Diccionario de nombres propios, 2002, Madrid, Espasa Calpe.

DRAE:  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., 2001, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols.

NA:    VV. AA.: Nombres y apellidos tradicionales de Almería y su provincia, fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes Almería, 2017.