8 julio 2025

Continuando con nuestro acercamiento a la onomástica de Atarfe, acometemos en esta entrega el estudio de los siguientes apellidos:

PÉREZ

En el siglo XVI (LAR) encontramos: Hernando Pérez; Diego Pérez, conosçedor y vecino de Atarfe: Pedro Pérez, vecino de Íllora; Alonso Pérez; Esteuan Pérez y Sebastián Pérez.

En el siglo XVIII (CME) aparecen: Diego Pérez (jornalero), casado con María Fernández; Joseph Pérez de Rueda) (jornalero), casado con Escolástica Rodríguez; Francisco Pérez y su hijo Pedro Pérez (jornalero).

En la actualidad unas 60 personas como mínimo lo portan como primer apellido.

  • patronímico castellano en -ez derivado del antiguo nombre de pila castellano, Pero, variante popular de Pedro, DAE.
  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Domingo Pérez (Toledo y Granada) o Hernán Pérez (Cáceres), NA.

RAMÍREZ

En el siglo XVI no aparece en el Libro de Apeos.

En el CME (s. XVIII) solo aparece Isidoro Ramírez (labrador).

En la actualidad hemos encontrado a 22 personas con Ramírez como primer apellido.

Patronímico castellano en -ez procedente del nombre de pila castellano Ramiro, aparentemente derivado del nombre propio germánico *Ranamir (de rana ‘¿esquina, cuña?’ + mir ‘ilustre, célebre’) latinizado como RANEMĪRUS, DNP.

ROA

En el siglo XVI (LAR) no encontramos este apellido.

Sí aparece una sola persona portadora de él en Atarfe en el siglo XVIII (CME), Ana de la Roa (viuda de Varea) que convive con su hija Thomasa de Varea.

 Actualmente no lo hemos encontrado en Atarfe.

  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Roa (Burgos), NA.
  • Apellido toponímico, variante del apellido Roda tras la pérdida de la -d- intervocálica en la pronunciación popular, NA.
  • Roda: Apellido toponímico derivado del nombre de alguno de los municipios: La Roda (Albacete), La Roda de Andalucía (Sevilla), Masías de Roda (Barcelona), Roda de Bará (Tarragona), Roda de Eresma (Segovia) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.

DEL RÍO

En el Libro de Apeos del s. XVI (LAR) no lo encontramos como apellido, sí como nombre común para dedignar sobre todo al río Xenil. Encontramos un topónimo, Prado del Río. Tampoco aparecen como apellido ni Río, ni Ríos ni De los Ríos

En el s. XVIII (CME) aparece solo un vecino portador de este apellido, Andrés del Río (pobre), casado con Francisca de Campos.

En la actualidad hemos encontrado una sola persona con el apellido Ríos como primer apellido.

Del Río es un apellido español de origen asturiano. La casa Del Río floreció en Luarca desde el 1200 d. C. y se extendió por toda la península española y América durante la época imperial [https://es.wikipedia.org/wiki/Del_R%C3%ADo_%28apellido%29].                                     

RIVERA

En el siglo XVI (LAR) encontramos: Baltasar de Ribera y Pedro de Ribera, vecino de Granada.

En el siglo XVIII (CME) a Joseph Rivera (jornalero) casado con Francisca de Loma y a Francisco Rivera (jornalero), casado con María Poyatos.

Actualmente encontramos a 18 personas que llevan Rivera como primer apellido.

  • Ribera: Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Ribera de Arriba (Asturias), Santiago de la Ribera (Murcia), Ribera del Fresno (Badajoz), Ribera de Urgellet (Lérida), Ribera Baja (Álava) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
  • Apellido microtoponímico derivado del castellano y catalán ribera ‘margen y orilla del mar o río’, DRAE.

RODRÍGUEZ

En el Libro de Apeos (LAR) del siglo XVI encontramos: Antón Rodríguez; Antonio Rodríguez Portugués, natural de Loja y poblador; Francisco Rodríguez, de Consuegra [Toledo]; Juan Rodríguez, panadero, vecino de Granada; Juan Rodríguez Mansilla, vezino de Doña Mençía [Córdoba]; Antonio Rodríguez, vecino de Atarfe, alguaçil y poblador y Sebastián Rodríguez.

En el CME del siglo XVIII aparecen: Josepha Rodríguez (viuda de Díaz); María Rodríguez (viuda) y su hijo Mathías Calvo; Juan Rodríguez (jornalero), casado con María de Rueda y Francisco Rodríguez (jornalero), casado con María Navarro.

En la actualidad detectamos muchos vecinos con este apellido en Atarfe.

patronímico castellano en –ez formado sobre el nombre de pila Rodrigo.

Rodrigo:

  • patronímico no marcado procedente del nombre de bautismo castellano Rodrigo, derivado del nombre propio germano-visigótico Hrodric (de hrod ‘gloria, fama’ + –ric ‘poderoso’) latinizado como RODERICUS, DNP.
  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Ciudad Rodrigo o Aldearrodrigo (Salamanca) o Pueblo de Don Rodrigo (Ciudad Real), NA.

DE LA ROSA

En el siglo XVI (LAR) encontramos a Xriptoval de la Rosa, vecino de Íllora.

En el siglo XVIII (CME) a Pedro de la Rosa, mesonero, casado con Juana Rafaela Barboteo y que convive con un hijo de su esposa llamado Joachin Ponze de León y un sirviente, Diego de Plazas.

En la actualidad encontramos a dos personas con este apellido.  

“Apellido cántabro, originario de Santander, aunque otros lo consideran castellano.
El apellido castellano De la Rosa es de origen toponímico, es decir que se basó al originarse en el nombre del lugar de procedencia de su portador inicial. De esta forma, el apellido De La Rosa identificaba en un principio a una persona procedente de uno de los varios lugares que, con el nombre de Rosa, se localizan en España. Alternativamente, este apellido puede de ser origen matronímico derivado del nombre propio de la madre de su primer portador. En este caso, se deriva del nombre propio «Rosa» que en antiguo romano significaba «la flor más bonita». Igualmente, este apellido pudo ser de origen locativo, derivado de una característica topográfica cerca de la cual vivía o era dueño de tierras el fundador del linaje, en este caso, el primer portador de este apellido pudo ser una persona que tenía su residencia cerca de un lugar donde se daban las rosas en abundancia” [http://www.deporcuna.com/paisanos/apellidos/r/rosadela/rosadela.htm].

RIVAS

En el siglo XVI (LAR) no aparece este apellido.

En el Siglo XVIII (CME) encontramos a Nicolás de Rivas Ponze de León, maestro herrador, casado con María Sánchez.

En la actualidad hemos encontrado a cinco personas que lo llevan como primer apellido

Rivas o Ribas:

  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Ribas de Freser (Gerona), Ribas de Sil (Lugo), Ribas de Campos (Palencia) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
  • Apellido microtoponímico derivado del plural del castellano riba ‘porción de tierra con alguna elevación y declive’ o ‘tierra cercana a los ríos’, DRAE.

REGIL / REXIL

En el siglo XVI (LAR) encontramos a Pedro Regil, alcalde ordinario y a Miguel de Regil.

En el siglo XVIII (CME) encontramos a Miguel de Rexil (jornalero) casado con Beatriz de Puerta.

En la actualidad no lo hemos encontrado en Atarfe como primer apellido.

En la página [https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Regil/idc/623812/] que hemos consultado se dice: Hay en España distintas casas Regil. Desde muy remotos siglos fue conocida y muy considerada. Los historiadores hacen notar acertadamente que no todos los linajes de este apellido tienen un origen común. Lo encontramos en Trujillo (Cáceres).

En [familysearch.org/es/surname?surname=Regil] se dan datos de pervivencia del apellido: 550 personas en España; 418 personas en México y 43 personas en Guatemala.

En [https://forebears.io/es/surnames/regil] se da la siguiente explicación para el apellido Regil: Un apellido vasco, que significa ‘parte quemada’.

SIERRA

En el siglo XVI (LAR) encontramos muchas veces esta palabra para referirse a la propia sierra, a un pago, a un secano, etc., pero nunca como apellido.

En el siglo XVIII aparecen: Ysabel de Sierra (viuda de Zerbantes) y su hijo Isidoro Zerbantes; Miguel de Sierra (jornalero), casado con Ysavel Palazios; Francisco de Sierra, soldado miliziano casado con Leonarda Pérez y Juan de Sierra (jornalero), casado con Ana Pradino [sic].

En la actualidad encontramos a 16 personas residentes en Atarfe que lo llevan como primer apellido.

  • Apellido toponímico derivado del nombre del municipio de: Sierra de Fuentes (Cáceres), Sierra de Yeguas (Málaga), Sierra Engarcerán (Valencia) u otros lugares homónimos de igual o menor entidad, NA.
  • Apellido microtoponímico derivado del vocablo castellano sierra ‘cordillera de montes o peñascos cortados’, DRAE.

BIBLIOGRAFÍA

DAE:   FAURE, Roberto; RIBES, María Asunción; GARCÍA, Antonio, Diccionario de apellidos españoles, 2001, Madrid, Espasa Calpe.

DNP:    FAURE, Roberto, Diccionario de nombres propios, 2002, Madrid, Espasa Calpe.

DRAE:  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., 2001, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols.

NA:    VVAA: Nombres y apellidos tradicionales de Almería y su provincia, fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes Almería, 2017.