«ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ATARFE» por José Enrique Granados

Al ver la foto de Consuelo “la Triana” con dos cántaros acarreando agua para el consumo doméstico he considerado de interés poner en valor algunos hitos relativos al abastecimiento de agua en nuestro municipio.
Según podemos leer en el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz en 1846, sobre el abastecimiento de agua en nuestro municipio: … “las personas más acomodadas beben del agua exquisita de una fuente que nace en Sierra Elvira a ¼ de legua de distancia, cuyas aguas venían antes encañadas hasta un pilar, abandonado hoy, que existe junto a la iglesia; y lo restante del vecindario se surte de unos 100 pozos que hay en otras tantas casas, en los que abrevan también los ganados”.
Seguramente que este pilar es el que aparece retratado en una de las fotografías que se conservan de Sebastián Aguayo y que ya hemos publicado en nuestra gacetilla.
También conocemos por lo escrito por Juan Martínez Ruiz en “Historias de Atarfe” que el 1 de abril de 1855 dieron comienzo las obras para la traída del agua potable y la construcción de un pilar y un lavadero público. Para el levantamiento del plano y traída del agua a la casa denominada “del pilar” (hoy Casino) fue nombrado el arquitecto director de caminos vecinales don Antonio López León y Lara, siendo alcalde de Atarfe don Antonio Fernández Osuna y segundo alcalde don Manuel Jiménez de la Canal. Como encargado de los peones se nombró a don Rafael González. El manantial del agua se hallaba en el cortijo de Maxubán (hoy Marugán), que era propiedad del marqués de Villa Real. El presupuesto de la obra, según certificación del arquitecto, era de 33.994 reales, que incluía la traída de agua y la construcción del pilar.
El 15 de julio de 1901, siendo alcalde D. Francisco Giménez Abril se inauguraron dos pilares artísticos que suministraban agua a nuestros ancestros, ubicados en las plazas del Ayuntamiento y de la Iglesia.
En octubre de 1964, salió publicado en el Boletín Oficial del Estado, la subasta para las obras de conducción del agua potable al pueblo de Atarfe. Días más tarde, el 10 de diciembre se publicó en este mismo medio, la Resolución definitiva por parte de la Dirección General de Obras Hidráulicas de la adjudicación de dichas obras por la cantidad de 4.320.382, 39 pesetas.
Con motivo de dicho acontecimiento, el alcalde, Alfonso Bailón Verdejo, concedió una entrevista a IDEAL en donde se alegraba de la deseada noticia, ya que suponía hasta la fecha la obra municipal más grande que aquí se había realizado en todos los tiempos. La tramitación del expediente se había iniciado en 1960 viéndose culminado ahora.
“La ciudad de Atarfe, moderna y urbanizada, bella y limpia, con agua se superará. La distribución por las calles, con sus correspondientes boquillas de riego, crearán y darán vida a fuentes, nuevos jardines y futuros parques”.
“El proyecto fue confeccionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, siendo el origen del agua el manantial de Deifontes. Las obras llevan consigo la construcción de una estación depuradora.
¿Qué agua utiliza ahora el pueblo?
Para usos domésticos se emplea agua de los pozos que en la mayoría de las casas existen y para usos de boca se toma de un nacimiento natural que, de Sierra Elvira, en cantidad ínfima llega a nuestro pueblo y se distribuye, su totalidad en cinco pilares, de los cuales en época de sequía quedan anulados algunos, originándose colas y largas esperas para poder tomarla. Además, el agua no es buena, está contaminada por efectos de filtraciones, roturas en la conducción etc., habiendo sido origen, en ocasiones de muchas enfermedades.”
La estación depuradora de aguas potables fue inaugurada en julio de 1967.
Gacetilla y curiosidades elvirenses.