Los tesoros que esconde la vieja Granada: MEDINA ELVIRA

Las excavaciones de Medida Elvira, que sacarán a la luz restos de la que fue la primera ‘capital’ de la provincia entre los siglo IX y XI, serán conservados y puestos en valor para un futuro centro de interpretación
De Medina Elvira, situado en el término municipal de Atarfe, se ha hablado en los foros científicos más importantes en París, Londres, Roma o Varsovia. Se han publicado artículos en algunas de las revistas arqueológicas más reputadas del mundo. Pero ¿qué saben realmente los propios atarfeños de la que fue la capital de la ‘provincia’ de Granada entre los siglos IX y XI? Pues básicamente lo mismo que el resto de los granadinos. Que fue una ciudad importante y poco más. Es la gran paradoja de Medina Elvira. Que se han realizado hasta sesenta sondeos con fines de investigación, pero se ha divulgado poco o nada para el ‘gran público’. Un déficit que va camino de resolverse en el medio plazo.
El Ayuntamiento de Atarfe, gobernado por el PSOE con el apoyo de IU, ha solicitado una subvención europea de un millón de euros para hacer un centro de interpretación de Medina Elvira para los ciudadanos de Atarfe, pero que también sea un punto de atracción turística a la manera de la villa romana de Salar. Básicamente porque el subsuelo de Atarfe, las 323 hectáreas que ocupa el yacimiento más extenso de Andalucía, esconde restos de enorme relevancia patrimonial. Tanto es así que las primeras colecciones que entraron en el Museo Arqueológico Nacional o en el Museo Arqueológico de Granada procedían de Medina Elvira.



Trabajando en el yacimiento. JORGE PASTOR
Pero todos estos planes de futuro precisan de un ‘cooperador necesario’. Y este se llama Universidad de Granada. El equipo liderado por el profesor Guillermo García-Contreras desarrollará hasta julio la tercera campaña de excavaciones gracias al proyecto ERC Synergy Grant, dotado con un presupuesto de diez millones de euros, de los que una tercera parte son controlados por la UGR. «Lo más importante es que tenemos garantizada la financiación hasta 2029, lo que nos permitirá obtener conclusiones definitivas no solo de cómo era Medina Elvira en sí, sino de todo lo que supuso, por ejemplo, en la evolución de los cultivos en la Vega desde el secano de la época antigua al regadío del medievo», explica García-Contreras.

La alcaldesa de Atarfe, Yolanda Fernández, conversa con Guillermo García-Contreras. JORGE PASTOR
Ahora mismo se está hoyando en una parcela de 400 metros cuadrados de propiedad municipal en uno los puntos calientes de Medina Elvira, a la sombra del Cerro del Sombrerete –se llega a través del camino de la antigua cementera de Atarfe–. Ahí está saliendo de todo. Solo hace falta fijarse con un poco de atención para ver cerámica vidriada, fragmentos de vasijas, hebillas de cinturones, platos, costillas de vacas, tejas, huesos…
«A falta de seguir las prospecciones, que bajarán hasta los dos metros, ya tenemos todos los vestigios de la alquería en que se transformó Medina Elvira cuando los ziríes refundaron Granada en su emplazamiento actual en 1013». A partir de ese instante, aquel municipio de unos 10.000 habitantes, uno de los más poblados de Al-Andalus, fue cayendo en decadencia hasta convertirse en una cortijada en la que vivían varias familias.
Dos metros
Eso es lo que está aflorando ahora. Pero la esplendorosa Medina Elvira empezará a mostrarse en la medida que se vaya profundizando. Unos dos metros. A diferencia de lo que ha sucedido hasta ahora, todo lo que vaya saliendo quedará a la intemperie. Es decir, tendrá que ser conservado y puesto en valor. Porque aquí, en este punto, es donde el Ayuntamiento quiere habilitar ese equipamiento para visitantes que ayude a comprender la trascendencia de Medina Elvira.



Objetos hallados en Medina Elvira. JORGE PASTOR
El área de actuación se extenderá en cuatro cuadrículas –unos 1.600 metros cuadrados– en plena Barriada de Sierra Elvira. Ahí es donde Gómez Moreno localizó, por ejemplo, la mezquita de Medina Elvira en el último tercio del siglo XIX. Y ahí es donde los diez especialistas dirigidos por Guillermo García-Contreras están sacando ‘cosas’ interesantes. Por lo pronto, casas con patios, un pavimento compatible con una infraestructura hídrica –todas las hipótesis están abiertas–, talleres artesanos y una zona de tumbas. Todo a un nivel casi superficial, a menos de un metro.

Cuadrícula donde se está trabajando en Medina Elvira. JORGE PASTOR
Los materiales son llevados inicialmente a una nave del Ayuntamiento donde se clasifican y se almacenan durante un año, cuando son depositados en el Museo Arqueológico. En ese periodo de tiempo se intentan recomponer objetos de los que se han encontrado varios trozos.Ya lo han conseguido con algún plato. También se preparan las muestras para ser enviadas a laboratorios como el de la Universidad de Granada o el de York, en el Reino Unido, donde se realizan pruebas químicas y donde se analizan sustancias como los residuos, a fin de dilucidar qué tipo de alimentos contenían las vasijas, verbigracia.



Diferentes localizaciones de la campaña de 2025. JORGE PASTOR
La ‘Granada la vieja’, la de Atarfe, enseña la patita para escribir una parte de su Historia. Un relato que, después de veinte años, llegará por fin a la gente. Lo llaman Conocimiento.
FOTOS: Diez arqueólogos trabajarán hasta julio en el yacimiento de Medina Elvira. JORGE PASTOR
https://www.ideal.es/culturas/tesoros-esconde-vieja-granada-20250520001551-nt.html