Temas Publicaciones: HISTORIA DE ATARFE

HISTORIA DE ATARFE

HISTORIA DE ATARFE

En relación a los primeros rastros de civilización en el municipio de Atarfe, han sido hallados diversos restos arqueológicos que datan de tiempos remotos, como corresponde a un área de continuos poblamientos. Así lo atestiguan los vestigios paleolíticos de cultura musteriense (paleolítico medio, 88.000-55.000 años) que han sido encontrados en cuevas como el Abrigo de los Cabezones o Cueva Colomera. ... Leer Más »

«PILARES DE AGUA EN ATARFE» por José Enrique Granados

«PILARES DE AGUA EN ATARFE» por José Enrique Granados

“Inaugurase el 15 de julio de 1901, costeado con fondos de los vecinos, siendo su alcalde D. Francisco Giménez Abril”. La reforma efectuada en la plaza del Ayuntamiento ha traído consigo el cambio de ubicación del pilar que en esta se encuentra desde 1901, tal como podemos leer en uno de sus laterales. De nuevo ha vuelto a situarse en ... Leer Más »

«EL FUEGO DE SIERRA ELVIRA LO APAGÓ SIERRA NEVADA» por José Enrique Granados

«EL FUEGO DE SIERRA ELVIRA LO APAGÓ SIERRA NEVADA» por José Enrique Granados

La realidad actual de Atarfe es muy diferente a la de siglos precedentes. Con la finalidad de dar a conocer el Atarfe de 1869, extraemos en este artículo las referencias relativas a dicho municipio, efectuadas en la Crónica General de España, Historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, por Juan de Dios de la Rada y Delgado. Algunos de los ... Leer Más »

«EL ÁLAMO GORDO» por Fuencisla Moreno Rueda

«EL ÁLAMO GORDO» por Fuencisla Moreno Rueda

Hasta 1954 y formándo parte de la fisonomía de Atarfe se encontraba el conocido por todos los atarfeños como “EL ALAMO GORDO”. Era un ejemplar de plátano que se encontraba en la Plaza San Miguel y que durante un año fue, no sólo tema de conversación entre los vecinos del pueblo sino también el eje de una dura polémica entre ... Leer Más »

ATARFE: Historia  de la Fábrica de Cemento

ATARFE: Historia de la Fábrica de Cemento

La Fábrica Nuestra Señora de los Dolores (La Porla) en Atarfe estaba dedicada a la producción y elaboración de cemento y cal hidráulica. La fábrica está situada en las proximidades de Sierra Elvira, en la localidad granadina de Atarfe se puede divisar fácilmente en la carretera de Córdoba a su paso entre las localidades de Atarfe y Pinos Puente. Fue una de las primeras fábricas de este tipo que ... Leer Más »

ATARFE:  EL CENTRO CULTURAL MEDINA ELVIRA HACE 20 AÑOS SE EMPEZÓ A GESTAR

ATARFE: EL CENTRO CULTURAL MEDINA ELVIRA HACE 20 AÑOS SE EMPEZÓ A GESTAR

El Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe se concibe como un gran edificio formado por dos piezas funcionalmente independientes (Auditorio-Casa de la Cultura). En los primeros años de este milenio la ciudad de Atarfe crecía a un ritmo sostenido y tenía un gran déficit en edificios culturales, por lo que se hacía patente la ausencia de un equipamiento adecuado para ... Leer Más »

«Hermandad de Nuestra Señora del Rosario» por José Enrique Granados

«Hermandad de Nuestra Señora del Rosario» por José Enrique Granados

En el libro Atarfe en el papel, que tuve el honor de coordinar, aparece un artículo de los hermanos Pino Ortega sobre Atarfe y sus hermandades durante los siglos XIX y XX. En él podemos leer: “Hermandad de Nuestra Señora del Rosario [del veintiséis de octubre de 1812 al seis de octubre de 1872] Hermandad que se rigió por la ... Leer Más »

AQUELLOS DÍAS DE SEMANA SANTA Y NAVIDAD por F.L Rajoy Varela

AQUELLOS DÍAS DE SEMANA SANTA Y NAVIDAD por F.L Rajoy Varela

Comentaba en mi anterior artículo que mi infancia acabó cuando aprobé el examen de Ingreso con 11 años. El inicio del Bachillerato coincidió con mi entrada en el mundo efervescente de la adolescencia. Qué puedo contar sobre esa etapa del descubrimiento de sensaciones y emociones que no se haya contado de mil maneras. Una noche, te acuestas siendo niño y ... Leer Más »

«LA VIDA FAMILIAR EN ATARFE» por F. L. Rajoy Varela

«LA VIDA FAMILIAR EN ATARFE» por F. L. Rajoy Varela

Mis recuerdos son aquella vieja casa donde nací, una planta baja donde hacíamos la vida familiar con unos muebles sencillos adecuados a una vida sencilla, humilde. Fiel reflejo de lo que eran aquellos años. Había un corral donde deambulaban las gallinas, una cuadra donde en otro tiempo mis tíos Pepe y Juan Varela guardaban los bueyes, aunque de esto guardo ... Leer Más »

«El pasado y el presente de Madinat Ilbira» por Antonio Malpica Cuello

«El pasado y el presente de Madinat Ilbira» por Antonio Malpica Cuello

El pasado sigue teniendo un gran atractivo para las gentes de nuestro tiempo, pese a los golpes que vienen sufriendo los restos que han llegado hasta nosotros. Pero hay lugares y espacios que gozan especialmente de la curiosidad de los hombres. Es el caso de Madinat Ilbira,en Atarfe (Granada). Si misterioso es su final, con un abandono masivo de su ... Leer Más »

«LA ANTIGUA IGLESIA DE ATARFEpor José Enrique Granados

«LA ANTIGUA IGLESIA DE ATARFEpor José Enrique Granados

En la Bula de Erección del arzobispado de Granada, encontramos el lugar de Atarfe como iglesia principal con varios anejos asignados a ella. Así sabemos que en tiempos musulmanes esta mezquita tuvo gran importancia como se desprende del texto latino en que ha llegado a nosotros la Bula. Para un estudio más detallado recogemos un fragmento del texto latino dedicado ... Leer Más »

«ATARFE AGRICOLA» por José Enrique Granados

«ATARFE AGRICOLA» por José Enrique Granados

Del Atarfe de 1845 sabemos: “El terreno era de 21.702 marjales, siendo cultivables en todo género de labor 15.702; los seis mil restantes, incultivables, eran de sierra y peñascos, solo era aprovechable la hierba que nacía entre las piedras para el ganado. La vega se regaba con el agua del Genil, tomada media legua más alta que Granada y conducida ... Leer Más »

ATARFE:CURIOSIDADES DEL PUEBLO EN 1890

ATARFE:CURIOSIDADES DEL PUEBLO EN 1890

A.A.C. Sistemas de medida utilizados. Hoy menudearemos sobre los sistemas de medida utilizados por D. Antonio Almagro Cárdenas, en el manuscrito “Curiosidades del pueblo de Atarfe y Ruinas de Elvira”. 1º).- En la página 10 del referido manuscrito, en dos ocasiones utiliza como medición la “legua”:(…cuyo río corre ¼ de legua…), (…Dista de Granada 5/4 hallándose en …). 2º).- En ... Leer Más »