ATARFE EN PAPEL

ATARFE: 190 millones de años nos contemplan: leyendas, realidades y perspectivas geológicas de Sierra Elvira

ATARFE: 190 millones de años nos contemplan: leyendas, realidades y perspectivas geológicas de Sierra Elvira

Cualquier viajero que desde Granada vaya hacia poniente o aquel que encaramado en Sierra Nevada la misma dirección, encontrará sorprendido la silueta superpuesta de dos relieves montañosos próximos,en primer término Sierra Elvira, con picos en los quecoexisten una cara interior abrupta con otra exterior más suave, y tras ella la Sierra de Parapanda, con su cima ancha y plana característica. ... Leer Más »

«ACUIFERO Y AGUAS TERMALES DE SIERRA ELVIRA»por Antonio Castillo Martín

Sierra Elvira es una pequeña elevación montañosa, de solo 18 km2 de superficie, que emerge dentro de la gran llanura de la depresión de Granada. Desde el punto de vista geológico, se localiza en el dominio Subbético (medio) de las Cordilleras Béticas. Los materiales que la conforman abarcan un periodo de edad comprendido entre el Trías y el Mioceno, y ... Leer Más »

«ATARFE IDEAL, a modo de prólogo» por Edualdo Peralta

«ATARFE IDEAL, a modo de prólogo» por Edualdo Peralta

Por sí solos, estos dos nombres atesoran un gran significado. Unidos, sustantivo y adjetivo simbolizan mucho más. Cuando el ocho de mayo de 1932, IDEAL vio la luz, su primera editorial ponía de manifiesto la intención de ser un diario granadino, ciñéndose a las realidades más próximas, con el fin de dar una interpretación adecuada, percibiendo las inquietudes de la ... Leer Más »

«ATARFE, MUNICIPIO TRANVIARIO» por Agustín Castillo Vergara

«ATARFE, MUNICIPIO TRANVIARIO» por Agustín Castillo Vergara

El próximo mes de Febrero, concretamente el 14 de Febrero de 2004, se cumplirán treinta años de la desaparición de los tranvías de la provincia de Granada, ese día, se clausuraban las dos últimas líneas interurbanas que quedaban en funcionamiento. En efecto, los últimos coches que recorrían las líneas 5 “Granada–La Zubia” y la línea 3 “Granada–Santa Fe–Fuente Vaqueros” realizaron ... Leer Más »

«BREVE ESTUDIO SOBRE APELLIDOS ATARFEÑOS» por Maria Luisa Moreno Rueda

«BREVE ESTUDIO SOBRE APELLIDOS ATARFEÑOS» por Maria Luisa Moreno Rueda

Utilizando como fuente principal el Archivo de la  Real Chancilleria de Granada, he intentado buscar el  origen de los apellidos más comunes en Atarfe. Al principio al plantear este trabajo me sentí más movida  por la curiosidad que por un verdadero interés de investigación. Bien es sabido que la mayoría de los apellidos andaluces proceden de Castilla y Norte de ... Leer Más »

EN RECUERDO DE ZAWI por Carlos Norman Barea

De todos los avatares históricos por los que pasó Iliberri, mi preferido, sin dudarlo un instante, es el de la llegada de la dinastía zirí granadina, que procedente de una rama de los beréberes Sinhaya apareció por estas tierras allá por el año 1002, año en que falleció Ciprianus, de cuyo sepulcro aún se guardan algunas inscripciones en el museo ... Leer Más »

DESCRIPCIÓN DEL ATARFE DEL SIGLO XVIII

DESCRIPCIÓN DEL ATARFE DEL SIGLO XVIII

En el presente artículo transcribimos la descripción del término municipal de Atarfe, efectuada por el capellán Sebastian Fernández Calvo a instancias del Provisor y Vicario General del Arzobispado de Granada Don Juan Francisco Hidalgo. Aunque algunos vocablos del documento original no se han podido interpretar, el mismo pierde pocos detalles y en su conjunto, el texto  nos aproxima al Atarfe ... Leer Más »

«DE LOS SANJUANES, SUDOR» por José Lozano Jiménez

«DE LOS SANJUANES, SUDOR» por José Lozano Jiménez

ARTICULO PUBLICADO EN» ATARFE EN PAPEL» DE IDEAL QUE RELATA LA HISTORIA DE JUANDE DIOS SANCHEZ, IMPULSOR DE LA COSNSTRUCCIÓN DE LOS TRES JUANES. Merecería por su raro perfil, por su gallardía y envite con el que se echa desde la sierra al campo en un afán de hacerse ver airoso y destacante, haber tenido por cimera el Capitolio aquel ... Leer Más »